Medidas de bioseguridad en laboratorios de análisis clínicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Del ambiente 'Riesgo biológico' en puertas de los ambientes - Deberá haber un programa de lucha contra insectos y roedores.

Del Personal La ropa protectora no se guardará en los mismos armarios que la ropa de calle. Todo personal del laboratorio debe recibir inmunización protectora, según la naturaleza de sus funciones, contra tétanos, difteria, hepatitis viral B, rabia, etc. De las muestras y su procesamiento Para manipular líquido no se usarán jeringas ni agujas hipodérmicas.

Riesgo físico: Riesgo eléctrico Riesgo de incendio - Riesgo químico: Tóxicos, Corrosivos, Inflamables, Explosivos Riesgo biológico: organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parásitos).

Nivel de Bioseguridad 1- no se generan sistemáticamente enfermedades en humanos adultos sanos. Nivel de Bioseguridad 2- puede causar enfermedades graves, pero solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. Nivel de Bioseguridad 3- agentes exóticos que pueden producir como resultado de la exposición por vía de inhalación. Nivel de Bioseguridad 4- agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles.

Calor húmedo. - Autoclave, olla de presión, ebullición. Calor seco Horno de aire caliente, flameado. Desinfección intensiva por inmersión en productos químicos. Hipoclorito sódico, cloramina, etc. - Desinfección por frotación con un producto químico.

Entierro de desechos: abrir una fosa de 4 a 5 metros de profundidad y de 1 a 2 metros de ancho.



- Muestra de sangre enfermedades hematológicas o que afectan a otros órganos, sistemas y funciones del organismo. - Muestra capilar determinación de cifras de glucemia, coagulación... Los lugares de punción son, preferiblemente, el pulpejo de los dedos y la planta del pie o el lóbulo de la oreja capilar de cristal, hasta las 2/3 partes. Detección de parásitos. - Sangre arterial (oxígeno, carbónico...) - gasometría arterial (GSA). - Hemocultivo si existe algún germen en la sangre que sea el responsable de un determinado proceso infeccioso. El hemocultivo se envía directamente al laboratorio. Si esto no fuese posible, se mantendrán en una estufa de cultivo a 36-37°C o a temperatura ambiente (18-25°C), pero NUNCA se refrigerarán ni se congelarán. Las muestras de plasma y suero pueden conservarse entre 4-6°C, - una sospecha de VIH especial 'Peligro de infección'. Un adulto que pesa 60 kilos tiene aproximadamente 4,5 litros de sangre. Por lo tanto, no existe peligro si se llenan dos o más tubos de ensayo de 10 mL. Tipos de muestra Frascos para urocultivo: 150 ml. - Heces: con una cucharilla para su recogida. - Esputo: 30 ml. Pueden sustituirse por una placa de Petri. - Frascos de boca estrecha: para muestras cuya recogida sea menos dificultosa, reduciéndose la posibilidad de contaminación. Hisopos: se emplean para tomas de muestra de orificios naturales y de heridas.


Muestra de orina 24 h (diuresis) oscila entre los 850 y 2.500 ml. Aspecto: claro y límpido. Alteraciones: Si aparece turbia, puede ser debido a la presencia de pus, sangre, proteínas, cristales, bacterias, etc. - Poliuria: volumen superior a 2.500 ml. - Oliguria: volumen inferior a 500 ml. - Anuria: si hay una falta total de eliminación de orina o, en todo caso, inferior a 100 ml. Amarillo pálido y ámbar oscuro, Azul verdoso: presencia de bacterias. - Marrón rojizo: presencia de sangre: Hematuria. Marrón negruzco: presencia de bilirrubina. Anaranjado fuerte: indica disminución de la diuresis y, por tanto, la orina está más concentrada. Control de Diuresis - orina de 12/24 horas: heces marrones: situación normal. - blancas: sospecha de obstrucción biliar. - negras: sospecha de sangrado del tracto superior gastrointestinal - rojas: sospecha de sangrado del tracto inferior gastrointestinal. - pálidas: dieta pobre en carnes. - verdes: sospecha de infección intestinal.

Vómito, puede ser: Acuoso: contiene jugo gástrico. Bilioso: contiene bilis. Purulento: contiene pus procedente del aparato respiratorio o digestivo. Hemático: contiene sangre procedente del aparato digestivo. Si la sangre es roja se trata de sangre no digerida, y si es de color negro es sangre digerida. - Fecaloide: contiene materias fecales que proceden del intestino. De olor putrefacto: puede existir una estenosis de píloro. - De olor nauseabundo: puede indicar presencia de sangre (hematemesis). Por su horario: Matutinos: por las mañanas. Postpandriales: después de las comidas.

Entradas relacionadas: