Mediciones en Oído Real (REM): Clave para el Ajuste Preciso de Audífonos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Mediciones en Oído Real (REM): Fundamentos y Aplicación en Audiología

1. ¿Por qué son necesarias las mediciones en oído real si ya disponemos de las medidas en acoplador de 2cc?

Porque el acoplador y el oído real no tienen la misma cavidad; por lo tanto, las mediciones van a ser diferentes.

2. ¿En los audífonos digitales o programables digitalmente es necesario realizar las medidas en oído real aun cuando veamos las curvas de respuesta en la pantalla del ordenador? ¿Por qué?

Sí, porque la respuesta estándar del audífono puede verse modificada por las características anatómicas del paciente y por las propiedades del molde o cápsulas.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre las medidas realizadas en oído real y las realizadas en acoplador de 2cc?

  • Ganancia: Calibrado a nivel de uso vs. Calibrado al máximo.
  • Volumen del conducto: CAE del paciente vs. 2cc.
  • Efecto de ventilación: Incluido vs. Excluido.
  • Resonancia del conducto: Incluido vs. Excluido.

4. ¿Qué exploraciones o pruebas hay que realizar antes de la medición en oído real?

Otoscopia (si existe obstrucción del CAE, la prueba no puede ser realizada), calibración de la sonda.

5. ¿Es necesario realizar las medidas dentro de la cabina? Explica las características del ambiente.

No necesariamente. Realizarlas en la cabina sería ideal, pero también se pueden hacer fuera de la cabina en un ambiente silencioso; el error estimado es de 1-2 dB.

6. ¿Cuál es la profundidad de inserción adecuada para realizar las pruebas? ¿Cómo se logra esa profundidad de inserción?

Se introduce la sonda en el canal a 5 mm del tímpano, aproximadamente a 3-5 mm sobrepasando el largo del molde (utilizar el anillo rojo para marcar el largo). En los audífonos CIC no hace falta que la sonda supere los 5 mm, ya que, si no, se estará muy cerca del tímpano. En los CIC muy ajustados, la sonda y el audífono pueden generar fuga del sonido, lo que puede causar feedback y subestimar la ganancia real de 250 Hz. En los audífonos con ventilación, colocar la sonda en la ventilación (esto ocluye la ventilación y se va a modificar el efecto de la ventilación. Si la ventilación es muy grande, puede producir un menor efecto). Al hacer las mediciones, puede que se tape la sonda con cera; es preferible cambiar la tapa.

7. ¿Cuál debe ser la posición del paciente?

Hay que tener en cuenta los altavoces. Algunos autores colocan al paciente de frente a los altavoces y a la misma altura (se podrían poner más altos, pero nunca más bajos); otros autores aconsejan que el paciente esté a 45º. Es importante también que la posición del paciente no interfiera en el valor de las mediciones. Debe estar sentado cómodamente, mirando al frente y sin hacer movimientos con la boca.

8. ¿Qué estímulos son utilizados?

Desde tonos puros hasta ruido blanco de banda estrecha ponderados, con el fin de hacerlos similares al habla. Los métodos prescriptivos ofrecen sus objetivos para señales de banda estrecha. Al medir la salida máxima, es preferible utilizar tonos puros o sonido de banda estrecha, ya que la salida obtenida es mayor que con los sonidos de banda ancha.

Entradas relacionadas: