Medición de Variables Psicológicas: Tipos, Escalas y Retos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
LA MEDIDA DE VARIABLES PSICOLÓGICAS.
Teoría científica:
Objetivo: establecer relaciones entre hechos o eventos.
Investigación empírica:
Objetivo: analizar dichas relaciones.
La ciencia se trabaja a dos niveles:
- Primer nivel: “teoría-hipótesis-constructo”, en el que se opera cada vez que se hacen afirmaciones que expresan una relación o cada vez que se utilizan constructos.
- Segundo nivel: “observación”, se opera recogiendo datos para crear hipótesis.
El concepto se considera una abstracción de la realidad que observamos, mientras que el constructo es algo más, ya que se considera un concepto con fines científicos. Cuando los constructos pueden ser observados y cuantificados se denominan variables.
Variable psicológica y variable estadística
Variable: “es una característica (cualquier propiedad de un elemento de la población) que puede adoptar distintas modalidades (niveles en que puede presentarse esa característica)”. Se denomina variable estadística al conjunto formado por los valores numéricos asignados a las diferentes modalidades de una variable. Una VARIABLE ESTADÍSTICA es considerada una representación numérica de una característica.
Medida en psicología
“Medir” significa asignar valores a objetos o eventos de acuerdo con las reglas establecidas. Medir una característica a través de sus diferentes modalidades es conseguir similitud de forma entre un sistema relacional empírico y un sistema relacional numérico. Un valor numérico es un símbolo que NO tiene significado cuantitativo, a no ser que se le asigne tal significado.
Problemas de la medición
- La representación de la medida: El problema se soluciona cuando se establecen las condiciones bajo las cuales se debe construir la escala, cuando se exige que las diferencias existentes entre los valores numéricos asignados a las modalidades de una característica sean interpretadas como diferencias equivalentes en la característica de objeto de estudio. Este enfoque descarta como medición la realizada con escalas cualitativas, donde el homomorfismo se establece entre un sistema relacional empírico y un sistema relacional numérico NO cuantitativo.
- La unicidad de la medida: Sirve para determinar el grado de unicidad de la medida. Si tenemos un conjunto de valores asignados correctamente a las diferentes modalidades de una característica, podemos pasar a otro también asignado correctamente mediante una transformación admisible, si los números transformados también representan al sistema relacional empírico.
- La significación de la medida: Se refiere a las conclusiones válidas que se pueden realizar sobre una realidad empírica a partir del modelo que se utiliza para medirla. Una medida es significativa cuando: a partir de las propiedades identificadas en un sistema relacional numérico, se pueden hacer inferencias válidas sobre un sistema relacional empírico.
Escalas de medida
ESCALA NOMINAL
Se utiliza para obtener medidas de identificación, donde los números sirven para etiquetar modalidades o clases de equivalencia de una característica. Aportan información acerca de la igualdad o desigualdad de una característica de los individuos estudiados. Los números asignados se les atribuye un significado NO cuantitativo, no pudiendo ser estos ordenados o añadidos. Este modelo de medida se utiliza cuando el sistema relacional empírico es finito. Aporta conocimiento sobre las relaciones “igual que” o “distinto que”. Algunas características son: el diagnóstico psicopatológico, sexo, estado civil, pertenencia a un grupo social, ideas religiosas, color de los ojos, etc.
ESCALA ORDINAL
Los números reflejan el orden de los individuos de una población. Los números asignados informan sobre similitudes o diferencias y además permiten sacar conclusiones acerca de los grados en que se presenta la característica “mayor que” o “menor que”. La medición ordinal debe cumplir el postulado de transitividad: si (x > y) e (y > z), entonces (x > z). En Psicología, gran parte de la investigación utiliza este postulado. Se pueden establecer dos relaciones: una de orden y otra de equivalencia. La información deducible da conocimiento sobre las relaciones “igual que” o “distinto que” y “mayor que” o “menor que”. Algunas características son: nivel socioeconómico, asertividad, nivel cultural, etc.
ESCALA DE INTERVALO
Tienen las características de las escalas nominales y ordinales, pero además, las distancias numéricas iguales representan distancias iguales en la característica que se mide. Dan información acerca de la magnitud con que un individuo presenta una característica en relación con otro, e indican en cuanto más se presenta esa magnitud al contar con una unidad de medida. Estas escalas indican cuál es la distancia cuantitativa entre ellos. En una escala de intervalo todo par de elementos o valores consecutivos en la escala mantienen distancias idénticas. La información deducible al medir con estas escalas da conocimiento sobre “igualdad de diferencias” o “desigualdad de diferencias”, además de aportar también la información que dan las escalas nominales y ordinales. Dos características comportamentales susceptibles a ser medidas con estas escalas son la inteligencia y el estrés. La principal limitación de las escalas de intervalo es que los números de la escala no indican la magnitud real de la característica que se mide. NO tienen un cero absoluto. Es decir, el número cero no significa realmente ausencia de la característica medida.
ESCALA DE RAZÓN
Se cuenta con un cero absoluto con significación empírica de ausencia de la característica medida. La existencia de un cero absoluto permite sacar conclusiones no sólo sobre la igualdad o desigualdad de diferencias en una característica, sino que también sobre la igualdad o desigualdad de los cocientes entre ellas, sobre razones. Al existir un cero absoluto los números de la escala indican las cantidades reales de la característica que se mide. Algunas características que pueden ser medidas con escalas de razón son: el tiempo de reacción, tiempo de decisión, actividad psico-fisiológica, etc.
Tipos de variables estadísticas
Las variables se pueden clasificar en dos criterios:
- Criterio metodológico
- Criterio estadístico
Si nos referimos a un criterio estadístico, las variables se pueden clasificar en cualitativas y cuantitativas. Entendiéndose por variable cualitativa, a toda característica que puede ser medida a nivel nominal, es decir, los símbolos asignados a cada una de sus modalidades tienen un significado NO cuantitativo. Y por variable cuantitativa, a toda característica que es susceptible a ser medida bien a nivel ordinal, de intervalo o de razón. Las variables cuantitativas pueden ser clasificadas en variables discretas y variables continuas.
- Una variable continua es aquella que puede tomar un conjunto de valores ordenados, teóricamente infinito, dentro de un rango determinado. Un ejemplo de ella puede ser el tiempo de reacción.
- Una variable discreta es aquella que sólo se presenta a través de un número finito de modalidades. Puede adoptar un número finito de valores numéricos ordenados dentro de un cierto rango sin valores intermedios posibles. Un ejemplo de ella puede ser el número de veces que se presenta un estímulo en un procedimiento de aprendizaje. El estímulo, o se presenta dos veces, o se presenta tres, no es posible presentarlo dos veces y media.