Medición de Variables en la Investigación Social: Tipos, Indicadores y Validez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Tipos de Variables en la Investigación

Según la Escala de Medición

  • Variables Continuas: Aquellas variables en las que pueden hallarse valores intermedios entre dos valores dados al conformar una escala ininterrumpida de valores.
  • Variables Discretas: Cuando en la escala de medición de la variable no cabe la posibilidad de hallar valores intermedios comprendidos entre dos atributos de la variable.

Según su Función en la Investigación

  • Variables Independientes: Aquellas variables cuyos atributos se supone que influyen en los que adopta una segunda variable (dependiente).
  • Variables Dependientes: Aquellas variables cuyos atributos dependen de los que adopten las variables independientes.
  • Variables Perturbadoras: Entre una variable dependiente y la independiente existen otras variables. Si estas se controlan, dejan de ser perturbadoras y se convierten en variables de control.

Según su Nivel de Abstracción

  • Variables Generales: Aquellas variables que son tan genéricas y abstractas que no pueden ser directamente observadas.
  • Variables Intermedias: Aquellas variables que expresan alguna dimensión o aspecto parcial de los comprendidos en la variable genérica.
  • Variables Empíricas: Aquellas variables que representan aspectos específicos de las dimensiones que comprende un concepto abstracto o variable genérica.

De los Conceptos Teóricos a los Indicadores e Índices

Para medir conceptos teóricos se procede a su operacionalización: Primero, la definición operativa y segundo, especificar los indicadores empíricos. La delimitación de los conceptos depende de dos tipos de definiciones:

  • Definición Nominal: Es aquella que define y perfila el concepto.
  • Definición Operacional: Especifica cómo se medirá el concepto.

Las fases de la operacionalización de conceptos son:

  1. Representación teórica del concepto.
  2. Especificación del concepto.
  3. Dimensiones elegidas.
  4. Síntesis de los indicadores (índices).

Para la selección de indicadores se recomienda:

  • Confeccionar una lista con el mayor número de indicadores posible.
  • Acudir a indicadores ya validados en investigaciones previas.

Cuestiones de Validez y Fiabilidad en la Medición

Una vez seleccionados los indicadores, se comprueba que la operacionalización del concepto teórico tenga validez y fiabilidad. Antes que fiables, los indicadores han de ser válidos. La validez hace referencia a la relación que ha de existir entre el concepto teórico y el indicador empírico. Existen tres modelos de validez:

  • Validez de Criterio: La validez de la medición se comprueba comparándola con algún criterio. La utilización de varios criterios contribuye a aumentar la confianza en la medición. Dos variables de criterio: la concurrente y la predictiva.
  • Validez de Contenido: Concierne al grado en que una medición empírica cubre la variedad de significados incluidos en un concepto.
  • Validez de Constructo: Cuando se compara una medida particular con aquella que teóricamente habría que esperar. Todas ellas conforman la validez convergente.

La Fiabilidad de la Medición

La fiabilidad se refiere a la capacidad de obtener resultados consistentes en mediciones sucesivas del mismo fenómeno. Una forma común de comprobar la fiabilidad es mediante cuatro métodos:

  • Método Test-Retest: Consiste en administrar una misma medida a una misma población en dos periodos de tiempo diferentes.
  • Método Alternativo: Supone analizar una misma población en momentos diferentes.
  • Método de las Dos Mitades: Representa una manera de comprobar la consistencia interna de una medida.
  • Método de Consistencia Interna Alpha de Cronbach: Se obtiene calculando el promedio de todos los coeficientes de correlación posibles de las dos mitades.

Entradas relacionadas: