Medición y unidades físicas: conceptos y herramientas de medición
Enviado por Chuletator online y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Medición: comparación entre una cantidad física desconocida con una unidad física conocida llamada patrón (valor aproximado más no el verdadero)
Medición correcta = lectura ± error experimental
Error experimental: incertidumbre que acompaña la lectura que se realiza con un instrumento. Se expresa como error absoluto y relativo.
Error absoluto: expresa la diferencia entre el valor medido y el valor real de lo medido. (E.a = apreciación ÷ 5)
Apreciación: menor medida que se puede realizar con el instrumento. (A = lectura mayor - lectura menor ÷ nro de divisiones)
Error relativo: cociente entre el error absoluto y el valor leído. (E.r = E.a ÷ valor leido)
Error porcentual: se obtiene multiplicando el error relativo. (E% = Er x 100)
Al medir volúmenes se considera:
- Capacidad del instrumento (mayor medida que se puede hacer con el instrumento. Identificado como el máximo valor de su escala graduada)
- Menisco (curvatura que se produce en la superficie de un líquido en las proximidades de las paredes del recipiente que lo contiene. Se utiliza el fondo de este como punto de referencia en la calibración del instrumento)
Medida de volumen:
- Pipetas (permiten el trasvase de volúmenes exactos de un recipiente a otro)
- Pipetas aforadas (vierten volumen único y fijo)
- Pipetas graduadas (permiten el vertido de un volumen igual o inferior al de su capacidad máxima. Para llenar la pipeta se recomienda pera de caucho o propipeta)
- Pipetas automáticas (se cargan y descargan a merced de la acción del dedo pulgar sobre un pistón. Se usan cuando es necesario verter un volumen determinado repetidas veces)
- Probeta o cilindro graduado (medir volúmenes, generalmente superiores a los 25ml. No se recomiendan para lecturas que requieren gran precisión. Se utilizan para medir volúmenes irregulares)
- Buretas (se emplean para dispersar con exactitud volúmenes de líquido a un contenedor. La precisión es mejor que con una pipeta)
Medidas de gases:
- Tubo de fermentación (medir volúmenes de gases producidos en un sistema de fermentación)
Medida de temperatura:
- Termómetro (medir temperatura. Consiste de un tubo capilar unido a un bulbo de mercurio o alcohol teñido de rojo)
- Escala graduada de termómetros (centígrada: se define 0 a la temperatura de congelación del agua y como 100℃ la temperatura de ebullición al nivel del mar. Fahrenheit: temperatura de congelación del agua está indicada en 32ºF y la de ebullición a las 212ºF. Escala Kelvin: se congela a 273ºK)
Grados centígrados a Fahrenheit:
ºC = 9x ºC ÷ 5 + 32
ºC a ºK: ºC + 273
Medida de masa (balanza):
- Masa (medida invariable de la cantidad de materia de un objeto)
- Peso (fuerza de atracción ejercida sobre él y su entorno)
- Balanza analítica (mecánicas o electrónicas. Tienen una capacidad entre 100-200g y una apreciación de 1 a 0,1mg. Balanzas analíticas semi (100g y apreciación de 0,01mg) - micro (30g y una apreciación de 0,01mg)
- Balanzas auxiliares (pesos de 1-2kg y tiene una sensibilidad de 0,1g)
Medidas de longitud:
Se utilizan instrumentos de cintas métricas, reglas y vernier.
Unidades del SIM:
Volumen (m³), masa (kg), longitud (m), temperatura (ºK, ºC, ºF)