Medición Topográfica con Taquimetría: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Taquimetría: Conceptos Básicos

La taquimetría es un método topográfico empleado para determinar la distancia horizontal (DH) y la elevación de un punto. Las mediciones con estadía se logran visando a través de un taquímetro o anteojo dotado de dos o más hilos reticulares horizontales situados a una separación conocida. Es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con respecto a otros métodos. Para emplear este método, se necesitará de un teodolito en cuyo retículo se podrá leer el hilo superior (S), el hilo medio (M) y el hilo inferior (I), y la estadía, la cual es una regla graduada que permite, mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

Fórmula para calcular la distancia horizontal:

D = K * I

  • D: Distancia horizontal
  • K: Constante estadimétrica (casi siempre es 100)
  • I: Diferencia entre el límite o hilo superior y el inferior (S - I)

Clasificación de los Distanciómetros

Los distanciómetros se clasifican en tres categorías según su alcance:

  1. Corto alcance: Menor a 3 km
  2. Medio alcance: De 3 a 12 km
  3. Largo alcance: Mayores de 12 km

Consideraciones Generales en Taquimetría

  1. Para distancias menores de 25 m, la constante (K) puede presentar variaciones.
  2. No se deben realizar lecturas en la mira menores de 1 m, ya que el suelo produce refracción.
  3. Las consideraciones para la distancia máxima de lectura de la mira son similares a las de los niveles, con algunos cambios en lecturas al cm.

Metodología para el Cálculo de Cotas

La cota es la altura de un punto respecto al nivel del mar o respecto a un punto particular. Para calcularla, es necesario el uso del teodolito para determinar el hilo superior (S) e inferior (I), el ángulo vertical alfa, y calcular la distancia vertical (DV).

Fórmula para calcular la distancia vertical:

DV = (K / 2) * (S - I) * sen(2 * alfa)

Diferencia de nivel:

DN = DV + (M - Hinst)

  • M: Hilo medio
  • Hinst: Cota del instrumento

Coordenadas Polares

Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas bidimensional en el cual cada punto del plano se determina por un ángulo y una distancia.

Poligonales en Topografía

Las poligonales consisten en la determinación de la posición de puntos topográficos o geodésicos mediante el trazado de líneas quebradas sobre un lugar determinado (poligonal) o el sistema de líneas quebradas entrelazadas (red poligonométrica) en las cuales se miden todos los ángulos y lados consecutivamente. El uso de poligonales es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de obras.

Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.

Tipos de Poligonales

  • Poligonales Cerradas: El punto de inicio es el mismo punto de cierre. Proporcionan comprobaciones de los ángulos y de las distancias medidas, consideración en extremo importante. Se emplean extensamente en levantamientos de control.
  • Poligonales Abiertas: Consisten en una serie de líneas unidas, pero no regresan al punto de partida, ni cierran en un punto con igual o mayor orden de exactitud. Las poligonales abiertas se usan en los levantamientos para vías terrestres. A las estaciones se les llama a veces vértices o puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un ángulo o cambio de dirección. También es posible efectuar los controles de cierre angular y lineal.
  • Poligonales Abiertas Sin Control: No es posible establecer los controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

Entradas relacionadas: