Medición en Psicología y Educación: Conceptos Clave y Técnicas de Observación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Medición en Psicología y Educación: Conceptos Clave

Medir implica recoger o registrar información sobre características (variables) de personas u objetos. Esta medición permite comparar dichas características entre individuos. La transformación de una variable en un valor es el proceso de medida. No todo es directamente observable, pero esto no significa que no podamos medirlo. Por ejemplo, la motivación, que es una variable o constructo, se puede medir a través de un test (preguntas o ítems) que actúa como instrumento o indicador observable. La relación entre las respuestas a los ítems del cuestionario o test y la puntuación se establece mediante reglas o un modelo de medida.

Variables y Niveles de Medida

Variables:

  • Niveles de medida:
    • Categóricas:
      • Dicotómicas: género.
      • Politómicas: clase social.
    • Cualitativas: opinión sobre una clase virtual.
    • Cuantitativas:
      • Discretas: número de revistas.
      • Continuas: nota de una asignatura.
  • Enfoque metodológico:
    • Dependientes: rendimiento.
    • Independientes: TDAH / No TDAH.
    • Extrañas: medicación.

Tipos de Variables Cuantitativas y Cualitativas

  • Cuantitativas:
    • De razón: Los números representan cantidades iguales. El cero significa ausencia del atributo o variable. Permiten cualquier tipo de operación matemática. Ejemplos: edad, ingresos, velocidad, tamaño del aula (numérica).
    • De intervalo: Las distancias iguales entre dos números de la escala representan la misma diferencia en la variable. El cero no es absoluto. Ejemplos: temperatura, puntuaciones de un test (numérica).
  • Cualitativas:
    • Ordinal: Las categorías pueden ordenarse de mayor a menor, o viceversa. Ejemplos: tipo Likert, clase social (orden).
    • Nominal: Los números no representan cantidades, solo distinguen entre categorías. La asignación de los números a las categorías es aleatoria. Ejemplos: género, raza, tipo de lateralidad (numérica).

Psicometría y Edumetría

Psicometría: Es el estudio de la medida de variables psicológicas o educativas como rasgos de personalidad, conocimiento, aptitudes, habilidades o rendimiento. Este término se refiere a la construcción y uso de la medición, la construcción de los instrumentos, el proceso de medida, etc.

Edumetría: Es el proceso de medida de aspectos que son propios de la educación, principalmente ligados al rendimiento académico. Se considera una dimensión de la psicometría, también conocida como medición educativa o medición en educación.

Diferencias entre Psicometría y Edumetría

  • Psicometría: Se centra en comparar diferencias entre individuos, utiliza puntuaciones normativas y se enfoca en constructos de rasgos psicológicos.
  • Edumetría: Se centra en la evolución de cada individuo, utiliza puntuaciones criteriales y se enfoca en constructos ligados a la educación.

Ambas disciplinas comparten el proceso de construcción de instrumentos de recogida de información.

La Observación como Técnica de Recogida de Información

Observación: Es una técnica de recogida de información que sigue un procedimiento planificado. Se considera observación científica si:

  • Da respuesta a un objetivo de investigación.
  • Está previamente planificada.
  • Utiliza un proceso de registro y codificación sistemático.
  • Permite comprobar la validez y fiabilidad de los datos recogidos.

Tipos de Observación

  • Según el control:
    • Controlada o sistematizada (ej. focus group, entrevista semiestructurada).
    • No controlada o no sistematizada.
  • Según la participación del observador:
    • Participante / Interna.
    • No participante / Externa.

El Proceso de Observar

  • Propósito de la observación: Qué se observa, con qué unidades de observación, con qué instrumentos, etc.
  • Técnicas y análisis: Lista de control, registro anecdótico, sistemas de rasgos, escalas de estimación, etc.

Entradas relacionadas: