Medición Precisa con el Sextante: Componentes, Errores y Conceptos Clave de Navegación Astronómica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
Sextante: Instrumento de Precisión para la Medición de la Altura Instrumental
El sextante es un instrumento de precisión que se utiliza para medir la "Altura Instrumental". Mide ángulos, tanto horizontales como verticales.
Componentes del Sextante
Un sextante se compone de las siguientes partes:
- Espejo de índice
- Anteojo
- Bastidor
- Alidada
- Pinza de bloqueo
- Nonio
- Tambor micrométrico
- Limbo
- Filtros del espejo de horizonte
- Espejo de horizonte
- Filtros del espejo de índice
Errores del Sextante
Errores Ajustables
Los siguientes errores pueden ser corregidos por el usuario:
- Error de perpendicularidad: Ocurre cuando el espejo grande (índice) no es perpendicular al plano del cuerpo del sextante.
- Error de lado: Se produce cuando el espejo pequeño (horizonte) no es perpendicular al plano del cuerpo del sextante.
- Error de colimación: Sucede cuando la línea o eje óptico del anteojo no es paralelo al plano del limbo.
- Error de índice: Consiste en que los dos espejos (grande y pequeño) no son paralelos cuando el brazo se encuentra en 0°.
Errores No Ajustables
Estos errores no pueden ser corregidos por el usuario y requieren de un ajuste profesional:
- Error de excentricidad: El eje de giro de la alidada no coincide con el centro de curvatura del limbo.
- Error de graduación: Consiste en una deformación del limbo.
- Error prismático: Las caras de los espejos no son perfectamente paralelas.
Conceptos Clave en Navegación Astronómica
Ángulo Horario (AH)
Es el ángulo formado en el polo celeste y medido en el ecuador celeste entre el meridiano superior del observador y el círculo horario del astro.
Ángulo Horario de Greenwich (AHG)
Es un ángulo formado en el polo celeste y medido en el ecuador celeste, entre el meridiano celeste de Greenwich y el círculo horario del astro. Se mide desde el meridiano de Greenwich hasta el círculo horario del astro, en sentido contrario al de la rotación de la Tierra (hacia el Oeste).
Ángulo Horario de Aries (AHAries) o Punto Vernal
Es un punto situado en la eclíptica, resultante de la intersección de esta con el ecuador celeste (o ecuador equinoccial).
Ángulo Horario Sidéreo (AHS)
Es el ángulo formado en el polo celeste y medido en el ecuador celeste desde el punto vernal hacia el círculo horario de la estrella, en sentido contrario a la rotación de la Tierra.
Ángulo Horario Local (AHL)
Es el ángulo que se forma en el polo elevado, por el meridiano celeste superior del lugar del observador y el círculo horario que pasa por el astro.
Ángulo al Polo
Es el ángulo formado en el polo, medido en el ecuador celeste, comprendido entre el meridiano superior del observador hasta el círculo horario del astro. La diferencia con el AHL es que el ángulo en el polo se mide de 0° a 180° Este u Oeste.
Declinación
Es el arco de círculo horario comprendido entre el ecuador celeste y el astro. Se mide de 0° a 90° Norte o Sur.
Definición de Navegación Astronómica
La navegación astronómica es aquella en la que el navegante utiliza el Sol, la Luna, cuatro planetas (Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y 57 estrellas para determinar la posición de la nave en alta mar.
El Cronómetro
El cronómetro es un instrumento mecánico de gran precisión que depende de la "cuerda" y no de una batería. El minutero bate 86,400 veces al día.
(Hcr): Debería ser la hora media en Greenwich (HmG) exactamente.
(Ea): Es la diferencia entre la HmG y la Hcr.
(EA): Se calcula escuchando estaciones de radio que transmiten correcciones auditivas vía radio MF/HF.
Las correcciones se encuentran en una publicación llevada a bordo llamada: Admiralty List of Radio Signals: Volume 2 (NP282).