Medición de Huecos en Carrocerías: Diagnóstico Preciso de Deformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Medición de Huecos en Vehículos

Los vehículos se pueden dividir en parte delantera, central y trasera. En cada una de estas partes existen huecos delimitados por el capó, las puertas y el portón trasero.

Propósito de la Medición

La medición de estos huecos puede permitir:

  • Descubrir algún tipo de deformación tridimensional existente.
  • Calibrar el alcance de la deformación.
  • Concretar el posterior proceso de reparación.

Ejemplos de Diagnóstico

Medir el hueco del capó de un vehículo con golpe delantero informa si dicho hueco se ha visto dañado por el impacto. Medir los huecos del parabrisas y las puertas informa si la gravedad del golpe ha dañado la zona central del vehículo.

Si diagnosticamos torsión en el piso, es posible que también exista torsión en la carrocería. Para comprobarlo, debemos verificar si los huecos de los parabrisas delantero y trasero se han visto afectados.

Referencias para la Medición

Las medidas de los huecos se realizan directamente utilizando los datos del manual del fabricante. También se pueden tomar medidas por comparación con una zona simétrica del vehículo que no se haya visto afectada por el golpe.

Herramientas de Medición

Se pueden utilizar las siguientes herramientas:

Metro

Útil para medidas pequeñas, tomando puntos de referencia del manual y comparándolos con las mediciones en el vehículo.

Compás de Varas

Sirve para tomar medidas tanto grandes como pequeñas. Se puede medir directamente o por comparación. Está formado por una barra longitudinal que se desliza interiormente sobre otra en forma de corredera, permitiendo ajustar su longitud. En los extremos lleva dos punteros que se colocan en los puntos a medir.

Medición con Puntero Pantográfico

Descripción

Es un sistema independiente de la bancada, que puede usarse elevando el vehículo con un elevador. Está compuesto por un travesaño guía, situado entre dos puntos estructurales del vehículo (sobre el plano de referencia de este), y por un puntero pantográfico de medición, el cual se desliza por el travesaño guía hasta el punto donde se efectuará la medición.

Procedimiento de Medición

  • Situar el útil a nivel respecto al chasis. Para ello, debemos colocar un nivel (por ejemplo, debajo de los asientos o en puntos de referencia del chasis) y nivelar el travesaño guía.
  • Situar el puntero sobre el travesaño y fijar su extremo móvil a la altura correspondiente al punto a medir, según las cotas del fabricante.
  • De esta manera, tendremos un plano de referencia nivelado con el chasis y podremos realizar cualquier tipo de medición tridimensional (longitud, anchura y altura).
  • Situar el travesaño guía sobre dos puntos estructurales con medidas correctas conocidas, ya que estas son las referencias que se deben comparar con el punto a diagnosticar.

Diagnóstico Específico en Camiones

Para el diagnóstico estructural en bastidores de camiones, se deben seguir estos pasos:

  • Controlar las diagonales del paralelogramo formado por los largueros y travesaños sobre puntos estructurales definidos.
  • Comprobar longitudes mediante comparación entre largueros y travesaños, y compararlas con las especificaciones del fabricante.
  • Utilizar una escuadra metálica de precisión para verificar si hay deformaciones angulares o torsión en el bastidor.
  • Verificar el alineamiento general del bastidor mediante la comprobación de los puntos de amarre de la carrocería o superestructura.
  • Verificar el estado de la suspensión y las cotas de la dirección, ya que pueden verse afectadas por deformaciones en el bastidor.

Entradas relacionadas: