Medición de Contaminantes Químicos en el Trabajo: Métodos y Herramientas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

1. Métodos Generales para la Medida de Contaminantes Químicos en el Puesto de Trabajo

La medición de contaminantes químicos en un puesto de trabajo puede llevarse a cabo mediante dos métodos principales:

  • De forma directa: Se realiza en el lugar de trabajo, utilizando instrumentos de lectura directa que proporcionan el resultado in situ, de forma inmediata.
  • De forma indirecta: Se realiza a través de una toma de muestra, utilizando captadores de contaminantes que posteriormente se analizan en un laboratorio.

2. Mediciones Estáticas y Mediciones Personales

Existen dos tipos principales de mediciones para evaluar la exposición a contaminantes:

  • Mediciones estáticas: Se basan en la determinación de concentraciones en zonas de trabajo concretas, representativas del ambiente general.
  • Mediciones personales: Son aquellas que se realizan en la zona de respiración del trabajador, utilizando dispositivos de muestreo portátiles.

¿Cuáles son las más adecuadas para valorar un puesto de trabajo expuesto a contaminantes químicos?

Las mediciones personales son las más recomendables para valorar la exposición real de un trabajador a contaminantes químicos. Esto se debe a que proporcionan una idea más exacta de la exposición real que sufre el trabajador a lo largo de su jornada laboral, teniendo en cuenta las variaciones en la concentración de contaminantes y las diferentes tareas que pueda realizar.

3. Sistema de Medida de Lectura Directa de Contaminantes

a) ¿En qué consiste este método de medida?

Consiste en utilizar instrumentos de lectura directa que determinan la concentración del contaminante en el mismo instante en que se está realizando la lectura.

b) Ventajas e inconvenientes de este tipo de mediciones

Ventajas:

  • Rapidez en las determinaciones.
  • Obtención de muestras puntuales de interés de modo inmediato.
  • Economía.
  • Manipulación sencilla (aunque la interpretación debe ser realizada por personal especializado).

Inconvenientes:

  • Escasa precisión.
  • Frecuentes interferencias que pueden falsear el resultado final.

c) Instrumentos para la medida directa de gases y vapores

  • Tubos colorimétricos.
  • Instrumentos no colorimétricos: Monitores.

d) Instrumentos para la medida directa de aerosoles

  • Instrumentos ópticos.
  • Instrumentos eléctricos.
  • Monitores piezoeléctricos.

e) Tubos colorimétricos: Funcionamiento, aplicaciones y limitaciones

Los tubos colorimétricos son tubos de vidrio rellenos de un material poroso (como gel de sílice) impregnado con una sustancia química reactiva. Esta sustancia produce una mancha de color característico al reaccionar con el contaminante. El aire contaminado se hace pasar a través del tubo utilizando una bomba de aspiración manual. La longitud de la mancha coloreada indica la concentración del contaminante (ppm o %) en función del volumen de aire muestreado.

Se emplean principalmente para la medida directa de gases y vapores, siendo su aplicación más importante la medición de la exposición de corta duración.

Sin embargo, su uso para la valoración higiénica no es muy recomendable debido a las siguientes limitaciones:

  • Baja fiabilidad en las mediciones e incluso en la lectura de la escala graduada.
  • Escasa especificidad de la reacción química, que puede verse alterada por la presencia de otros contaminantes (interferencias), la temperatura o la humedad relativa ambiental.

f) Principio de funcionamiento de los monitores para gases, vapores y aerosoles

Los monitores, tanto para medir gases y vapores como para medir aerosoles, basan su diseño en la detección de contaminantes mediante diversos principios físicos o químicos.

Entradas relacionadas: