Medición y Cálculo de la Ventilación Pulmonar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Material
- Sujeto de prueba
- Jeringas de 5 mL con agujas de 26 G
- Respirómetro con cal sodada
- Bolsa de Douglas
- Pinza Nasal
- Válvula
- Boquilla
- Manguera
- Aparato de Fry
- Llave de tres vías para bolsas
- Reactivos
Método
La ventilación puede medirse por método cerrado o método abierto.
Método Cerrado
Se realiza con el respirómetro en el cual se hace respirar al sujeto de prueba por un minuto. Se obtiene una muestra de aire alveolar lo más cerca de la boquilla y una muestra de aire espirado del bladder. Se registra la temperatura del aparato y la presión barométrica.
VT x f = VE
Debido a que:
VI = VE
Donde:
VI = ventilación inspiratoria
VE = ventilación espiratoria
Se analiza la composición del aire alveolar y del aire espirado.
Método Abierto
Consiste en recolectar el aire espirado en una bolsa de Douglas a través de una válvula unidireccional y una llave de tres vías. El tiempo de recolección es de cinco minutos, durante los cuales se registra la frecuencia respiratoria. La muestra recolectada es medida en un gasómetro, corregida a condiciones BTPS y convertida a litros por minuto para obtener la ventilación pulmonar. Se obtiene una muestra de aire espirado de la bolsa de Douglas, tomándola de la tubuladura lateral.
La muestra de aire alveolar se obtiene de la boquilla al final de la espiración.
Se analiza la composición del aire alveolar y del aire espirado.
Cálculos de Ventilación Pulmonar
Volumen del Aire Espirado (VE)
Corregido a litros en condiciones BTPS, se determina convirtiendo el aire recolectado en 5 minutos a volumen por minuto en la bolsa de Douglas y multiplicando el volumen tidal por la frecuencia respiratoria en el respirómetro.
Volumen Tidal o Corriente (VT)
Se determina dividiendo el volumen minuto entre la frecuencia respiratoria o midiendo la altura en milímetros de la gráfica de volumen tidal del respirómetro. Este volumen se informa en condiciones BTPS.
Volumen del Espacio Muerto (VD)
Llamado también aire inútil, es el volumen de gas que ocupa las vías respiratorias y que no participa en el intercambio gaseoso. Solo es posible determinarlo conociendo la composición del aire alveolar y del aire espirado, según la ecuación de Bohr:
VD = VE x (FACO2 – FECO2) / FACO2
Ventilación Alveolar (VA)
Es la fracción del aire de la ventilación pulmonar que alcanza los alvéolos y participa en el intercambio gaseoso. Se expresa en litros por minuto y en condiciones de BTPS.
A partir de la ecuación anterior se puede inferir la ventilación alveolar, ya que se conoce el espacio muerto. Si este volumen se multiplica por la frecuencia respiratoria se obtiene la ventilación del espacio muerto.
VE = VA + VD
VA = VE - VD
Consumo de Oxígeno (VO2)
Se puede determinar en el trazado espirográfico o por análisis de aire espirado, conociendo la composición del aire atmosférico. Se expresa en litros por minuto en condiciones STPD.
VO2 = (VI x FIO2) – (VE x FEO2)
Como:
VI = VE
Entonces:
VO2 = VE (FIO2 – FEO2)
Pero este valor es solo aproximadamente correcto.
Producción de CO2 (VCO2)
Puede calcularse por análisis del aire espirado o del aire alveolar.
VCO2 = VE x FECO2
O
VCO2 = VA x FACO2
Cociente Respiratorio (R)
Es la relación entre la producción de CO2 y el consumo de oxígeno.
R = VCO2 / VO2
R = FECO2 / (FIO2 – FEO2)
R = FACO2 / (FIO2 – FAO2)
Ventilación del Espacio Muerto (VD)
VD = VE – VA
Pero:
VA = VCO2 / FACO2
Entonces:
VD = VE – (VCO2 / FACO2)
Pero:
VE = VCO2 / FECO2
Entonces:
VD = VE - [(VE x FECO2) / FACO2]
Despejando la ecuación:
VD = VE [(FACO2 – FECO2) / FACO2]