Medición del Bienestar Social: Pobreza, Desarrollo Humano e Índices Económicos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Conceptos Fundamentales de Bienestar Social y Pobreza

En el estudio del bienestar social y la pobreza, es crucial comprender una serie de conceptos clave que nos permiten medir y analizar las condiciones de vida de las poblaciones.

Indicadores de Calidad de Vida

Aquellos que refieren al nivel y la forma en que se satisfacen determinadas necesidades en un núcleo social determinado, como una familia, hogar, etc.

Definiciones de Pobreza

Pobreza General

Situación en la que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, poca participación en los mecanismos de integración social, etc., diferenciada en alguna medida del resto de la sociedad.

Pobreza Relativa

Solo en la medida en que la norma que sirve para definirla se relaciona con un contexto social determinado y se refiere a una determinada escala de valores asociada a un estilo de vida.

Pobreza Absoluta

Se basa en la idea de que existe una dimensión absoluta de la pobreza. Hay un núcleo irreductible de privación absoluta, más allá del contexto de la situación del país, que se manifiesta en indigencia y desnutrición.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Nace en 1990. El desarrollo humano se define como «un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son la vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente».

Es un índice multidimensional que pretende reflejar logros mediante la inclusión de un número limitado de variables económicas y sociales, de modo de mantenerlo simple y manejable.

Ventajas y Limitaciones del IDH

Ventajas

  • Se logra contar con información comparable para 187 países, pudiendo resumir en un solo índice el avance de desarrollo alcanzado por los mismos.
  • Permite comparar países en aspectos de desarrollo socioeconómico y no solo por el PIB per cápita.
  • Su metodología es permanentemente revisada y actualizada.
  • Tiene facilidad para modificarse con respecto a lo que esté midiendo.

Limitaciones

  • Refleja valores promedio, ocultando las disparidades internas dentro de los distintos países.
  • Se critica la inclusión del PIB per cápita, ya que es una variable solamente económica para medir el «desarrollo humano».
  • Se critica que los tres componentes «pesen» lo mismo.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Son el conjunto de requerimientos psicofísicos y culturales cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad específica.

Cuestionamientos al Método NBI

  • La arbitrariedad en la definición de dimensiones e indicadores.
  • El criterio de agregación de dimensiones.
  • El hecho de no dar cuenta de la relevancia de cada deprivación, violando el principio de monotonicidad.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El IPC es un indicador que estima la variación mensual de los precios de bienes y servicios que consume cada hogar. Estos bienes y servicios integran la canasta de consumo representativa. El IPC representa la variación en el valor de esta canasta.

Los precios utilizados se recogen por entrevista en locales de venta, durante los primeros 19 días hábiles del mes, para poder observar la variación. La canasta debe renovarse cada 10 años.

IN

Entradas relacionadas: