Medición del Bienestar y la Pobreza: Indicadores Clave de Desarrollo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

B. Indicadores de Insumo

Se refieren a los medios (o recursos) necesarios para alcanzar un determinado estándar de vida.

Los medios para satisfacer las distintas necesidades básicas incluyen:

B.1. En Nutrición

  • Ingresos
  • Disponibilidad de alimentos

B.2. En Salud

  • Disponibilidad de agua potable
  • Médicos por habitante

B.3. En Educación

  • Número de escuelas
  • Profesores por alumno

C. Indicadores de Acceso

Identifican los determinantes que permiten hacer efectiva (y en qué grado) la utilización de recursos para satisfacer las necesidades básicas.

C.1. En Educación

  • Distancia geográfica a la escuela
  • Niños del hogar en edad escolar que trabajan y no son matriculados

C.2. En Salud

  • Distancia geográfica al servicio de salud más cercano
  • Factores culturales
  • Número de consultas médicas por adulto

D. Educación

D.1. Indicadores de Resultado

  • Tasa de analfabetismo
  • Nivel educativo alcanzado
  • Tasa de escolarización

D.2. Indicadores de Insumo

  • Cobertura de programas de alfabetización
  • Ratio Alumnos-Profesor
  • Ratio Alumnos-Aulas
  • Gasto público en educación

D.3. Indicadores de Acceso

  • Distancia geográfica a la escuela
  • Ingreso disponible del hogar para educación

E. Salud

E.1. Indicadores de Resultado

  • Tasa de mortalidad (general, infantil, materna)
  • Tasa de natalidad
  • Tasa de fecundidad

E.2. Indicadores de Insumo

  • Población atendida por tipo de servicio de salud y por médicos
  • Tasa de cobertura del programa de vacunas

E.3. Indicadores de Acceso

  • Distancia geográfica al servicio de salud más cercano
  • Cobertura de programas de educación para la salud

F. Nutrición

F.1. Indicadores de Resultado

  • Desnutrición en niños de 0-5 años
  • Tasa de mortalidad
  • Tasa de morbilidad

F.2. Indicadores de Insumo

  • Consumo de alimentos en niños de 0-5 años
  • Agua potable
  • Nivel de educación del jefe de hogar o de la madre

F.3. Indicadores de Acceso

  • Acceso al consumo de alimentos (oferta de alimentos, subsidios a productos de la Canasta Básica Alimentaria - CBA)
  • Acceso a servicios de salud

IX. Perú: Acceso a Servicios Básicos

Indicador19931997
Viviendas con agua de red pública57,4%64,2%
Viviendas con desagüe conectado a red pública40,0%50,8%
Viviendas con alumbrado eléctrico54,9%69,6%

X. Perú: Indicadores de Educación

Indicador19931997
Tasa de asistencia escolar de 6 a 11 años87,3%94,5%
Población de 15 años y más con algún año de educación superior20,4%21,3%
Tasa de analfabetismo12,8%10,7%

XI. Métodos de Medición de la Pobreza

1. Método de las Líneas de Pobreza

El método “indirecto” clasifica como pobres a aquellas personas que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Se caracteriza por usar “Líneas de Pobreza”, las cuales establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener un nivel de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos.

La Línea de Pobreza

Se estima el costo de una canasta básica de alimentos cuyo contenido calórico permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales.

El costo de esta canasta constituye el límite por debajo del cual se define la pobreza extrema.

Añadiendo el costo de un conjunto adicional de satisfactores de necesidades básicas, se obtiene un estimador para establecer la línea de pobreza absoluta.

  • a. Indicador del nivel de bienestar individual: Gasto de Consumo Per Cápita Familiar
  • b. Mínimo Necesario: Línea de Pobreza

Pobreza: Condición en la cual una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario.

Entradas relacionadas: