La Medicina en la Era de la Ilustración: Innovaciones, Figuras Clave y el Nacimiento de Especialidades
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
La Medicina en la Era de la Ilustración (1740-1800)
En esta época surgieron nuevas ideas que llevaron a la Revolución Francesa y, posteriormente, a las Guerras Napoleónicas. También es de este periodo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Jean-Jacques Rousseau estaba convencido de volver a la naturaleza, ya que esta funcionaría mejor que la intervención humana.
En cuanto a la medicina, en esta época aumentó la calidad de las revistas médicas. Los científicos pasaron a ser más sistemáticos y estaban obsesionados con clasificar las enfermedades. Durante este periodo, la medicina inició los primeros contactos con el resto de las ciencias, comenzando, por ejemplo, a utilizar el termómetro o la electricidad para el estudio de la contracción muscular. En estos años, Linnaeus nos dejó la clasificación de animales y plantas más perfecta (fue el fundador de la nomenclatura binomial). De la Croix de Sauvages intentó clasificar las enfermedades como si fueran plantas y animales. William Cullen realizó una clasificación de las enfermedades que sirvió durante muchos años, su obra Synopsis Nosologiae Methodicae. Habló de que la alteración del movimiento del fluido nervioso provocaba enfermedades. También se desarrolló el Brownismo, doctrina médica que se extendió por toda Europa. Para Brown, la propiedad fundamental del cuerpo era la incitabilidad.
John Hunter: Pionero de la Anatomía y la Cirugía
John Hunter fue el último de diez hermanos. Carecía de estudios formales, pero desde muy joven empezó a trabajar ayudando a su hermano William Hunter, eminente profesor de obstetricia en Londres, a realizar preparaciones anatómicas. John Hunter destacó rápidamente por sus descubrimientos originales, entre los que se incluyen:
- Los nervios olfatorios.
- Las ramas del trigémino.
- El tracto de las arterias en el útero grávido.
Sus investigaciones más importantes hicieron referencia al mecanismo de descenso del testículo en el feto y a la circulación placentaria y fetal. Su obra maestra fue The Natural History of the Human Teeth. John Hunter introdujo términos como cúspide, molar y diente incisivo en odontología. Dirigió la atención de los médicos hacia las enfermedades dentales.
Avances en Oftalmología
Jacques Daviel: La Revolución de la Cirugía de Cataratas
Jacques Daviel operó por primera vez de cataratas, extrayendo el cristalino de su posición natural detrás del iris. Esto produjo una gran revolución en la cirugía oftalmológica. El método quirúrgico que surgió a partir de 1758, y que había sido previamente ensayado en cadáveres, consistía en cortar el segmento inferior de la córnea, insertar una aguja detrás del cristalino y extraerlo, obteniendo resultados más constantes y exitosos.
Thomas Young: Padre de la Óptica Fisiológica
Thomas Young es considerado el padre de la óptica fisiológica. Mejoró la hipótesis de Descartes, quien concebía la relación entre la retina y el cerebro, y superó la teoría de Newton, quien un siglo antes había expuesto que la luz estaba formada por corpúsculos propagados en línea recta por el espacio, causando la sensación visual al incidir en la retina. Así contribuyó de forma definitiva a asentar las bases físicas y fisiológicas de la visión, con la teoría ondulatoria de la luz. Todo esto se produjo en el periodo en el que Albert Einstein desarrolló la teoría de la relatividad. Sus experimentos también permitieron descubrir y medir el astigmatismo.
John Dalton y la Percepción del Color
John Dalton desarrolló la teoría atómica. Él y su hermano confundían el rojo con el verde y el azul. Dalton pensaba que la explicación era que su humor vítreo estaba teñido de azul y que absorbía selectivamente las longitudes de onda más largas. Por eso, dio la orden de estudiar sus ojos después de su muerte. Así se hizo, y el resultado fue que el humor vítreo era completamente claro.
La Oftalmología como Especialidad Moderna
Albrecht von Graefe fue el creador de la cirugía moderna de los ojos, gracias al oftalmoscopio inventado por Helmholtz. Fundó una clínica oftalmológica en Berlín, famosa en el mundo. Donders fue otro oftalmólogo holandés que avanzó mucho en los estudios de la refracción e inventó el oftalmotónometro.