Medicina hindú
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Técnicas no invasivas:
-Radiografía:
es una imagen registrada en una placa fotográfica, con una película fotográfica, de un objeto que es expuesto y atravesado por rayos X. Al interponer un objeto entre la fuente de rayos X y la placa, sus partes más densa aparecen en la película con un tono más o menos gris en función inversa a la densidad del objeto. Las estructuras que contienen aire se ven negras.
-Densitometría ósea:
Es una técnica que sirve para detectar, por medio de rayos X, la densidad de los huesos. La baja densidad ósea se conoce como osteoporosis.
-Oxímetro de pulso:
Es un dispositivo que permite medir de forma instantáena la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial. La sonda del oxímetro de pulso se aplica a un dedo de la mano y transmite luz mediante un láser, de forma que la absorción de la luz por la hemoglobian de la sangre permite determinart la concentración del oxígeno. -
El registro eléctrico consiste en detectar la actividad eléctrica de las señales emitidas por el encéfalo o el corazón en forma de una cinta gráfica continua. En el caso de las señales del encéfalo se obtiene un electroencefalograma, y si el registro es de las señales del corazón, un electrocardiograma. -
Ecografía
Es un método de diagnóstico que utiliza ultrasonidos que, al chocar sobre los órganos del cuerpo, rebotan y producen ecos, que son procesados electrónicamente y convertidos en imágenes en una pantallas. -Cámara termográfica: Una técnica basada en la detección de las diferencias de termperatura en el cuerpo. La cámara proporciona imágenes con zonas de distinto color. Se emplea para detectar tumores. -
La tomografía axial computarizada, TAC o escáner:
es una exploración de rayos X mediante un sistema que rota alrededor de la zona del cuerpo que se observa. De esta forma se obtienen múltiples imágenes que luego son procesadas por un ordenador y originan una imagen final tridimensional que representa un corte transversal (axial) de la zona que se observa como si fuera una rodaja. Con esta técnica se observan estructuras del cuerpo de forma muy nítida. -
La resonancia magnética nuclear (RMN)
somete al paciente a un campo magnético potente y, en estas condiciones, los átomos de hidrógeno de los tejidos, al recibir ondas de radio emiten fotones que son detectados por el aparato, que tiene forma de tubo. Un ordenador crea imágenes similares a las del TAC. -
La tomografía por emisión de positrones o PET es una técnica mixta de diagnóstico por imagen que mide la actividad metabólica de las células y se basa en el análisis de la distribución que adopta en el interior del cuerpo una sustancia como la glucosa, unida a un radiofármaco que emite positrones, y que se administra a través de una inyección. Esta técnica permite localizar focos de crecimiento celular anormal mediante un solo estudio.
Una terapia o tratamiento médico es el conjunto de procedimientos físicos, farmacológicos y psíquicos destinados a combatir, curar o paliar los padecimientos de una enfermedad.
La cirugía es la práctica que implica la manipulación mecánica de estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Los avances de la cirugía que más repercusión tienen o tendrán en el futuro en los tratamientos médicos son: -
Cirugía a distancia:
El uso de micro-robots, ordenadores y sistemas de comunicación ha abierto nuevas posibilidades para la medicina del Siglo XXI, ya que ahora es posible realizar intervenciones en las que el paciente y el especialista se encuentran en lugares distintos. -
Cirugía con láser:
Esta tecnología permite al cirujano practicar una cirugía en su propio consultorio, sin anestesia, y al finalizar el paciente puede irse a su casa. Por supuesto que esto es aplicable a cirugías simples, pero que antes requerían una visita al quirófano, anestesia y muchas veces significaban pasar una o dos noches en el hospital.
Un transplante es el procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido procedente de un donante a un receptor. Existen dos grandes grupos:
los trasplantes de órganos, como riñón, hígado, pulmón, páncreas, córnea o corazón, y los trasplantes de tejidos, como el de médula ósea. Los primeros precisan de intervenciones quirúrgicas complejas, procedíéndose a los empalmes vasculares y de conductos excretores entre otras estructuras. En los trasplantes de tejidos el procedimiento es simple, se inyecta las células suspendidas en el torrente sanguíneo, y se dejan que se implanten de forma natural en su lugar de destino. El principal problema de los trasplantes es la compatibilidad, pues el sistema inmunológico del paciente rechaza el nuevo órgano al reconocerlo como extraño al organismo. Para evitar que esto suceda, se busca un donante compatible y después del trasplante se suministra al paciente una serie de fármacos inmunosupresores para disminuir y controlar las reacciones de rechazo. Si esta accede, se extraen los órganos y dado que estos fuera del cuerpo tienen una vida corta, se actúa rápidamente para conservarlos adecuadamente y trasladarlos al lugar donde se encuentre el receptor. Mientras tanto, se ha contactado con el receptor compatible, y una vez que el receptor entra al quirófano, se le realiza una intervención para extraer el órgano enfermo y colocarle en su lugar el sano. Al finalizar la intervención, se traslada al paciente a una sala de cuidados intensivos, donde se observa la evolución del trasplante y se inicia la administración de los fármacos inmunosupresores.