Medicina Forense: Procedimientos Esenciales en la Determinación del Momento del Fallecimiento y la Autopsia Legal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Cronotanatodiagnóstico: Determinación del Momento del Fallecimiento

Se entiende por cronotanatodiagnóstico a la determinación de la data de la muerte, basándose en los conocimientos tanatológicos.

Establecer con la máxima precisión la data de la muerte tiene una gran trascendencia. No se trata únicamente de fijar una fecha y una hora para la inscripción en el Registro Civil, sino que puede tener repercusiones significativas en distintos campos del derecho, como se detalla a continuación:

Importancia Legal del Cronotanatodiagnóstico

  • A. En el Derecho Penal

    Puede ser clave para el esclarecimiento de un crimen, para inculpar a un inocente o exculpar al verdadero culpable. Permite validar o refutar coartadas, un hecho que ha sido frecuentemente abordado en la literatura y el cine policiaco.

  • B. En el Derecho Civil

    Se pueden plantear problemas de herencias, por ejemplo, cuando a consecuencia de un accidente fallecen varios miembros de una misma familia. Establecer la data de la muerte precisa de los distintos miembros es determinante. Ante la duda, está previsto el concepto de conmoriencia: la presunción de que todos fallecieron al mismo tiempo.

La Autopsia Médico-Legal: Procedimiento y Fases

Existen numerosas técnicas de apertura y realización de la autopsia, las cuales no se abordarán de forma específica en este documento. El interés radica en conocer, en rasgos generales, qué es una autopsia y cómo la realiza el médico forense. Para ello, debemos saber que la autopsia se descompone en tres fases principales:

  1. 1. Levantamiento del Cadáver

    Esta fase comienza con el examen del cadáver en el lugar de los hechos, en el marco de la diligencia de inspección ocular y levantamiento del cadáver. Esta diligencia la efectúa la Comisión Judicial, formada teóricamente por el Juez de Instrucción, el Secretario Judicial y el Médico Forense. En la práctica real, el Juez suele delegar en el Médico Forense, salvo en casos de gran interés, como los homicidios.

    En esta fase, el médico forense estudiará el cadáver y su perimundo (entorno inmediato) con la finalidad de:

    • a) Comprobar la realidad de la muerte (diagnóstico de muerte).
    • b) Determinar la data de la muerte.
    • c) Precisar la causa y los mecanismos de la muerte.

    Obtendrá todos los datos posibles y tomará todas las muestras precisas con esta finalidad, así como cualquier otro elemento que considere oportuno para resolver los problemas que puedan plantearse en relación con la muerte.

  2. 2. Examen Externo

    Comprende la inspección minuciosa y detallada del cadáver antes de iniciar la apertura de las cavidades. Los principales datos que se deducen de este examen son:

    • a) Signos relativos a la identificación del cadáver.
    • b) Signos relativos a la data de la muerte.
    • c) Signos relativos a la causa de la muerte.
  3. 3. Examen Interno

    Debe ser sistemático, siguiendo un orden predeterminado. Normalmente, se examina el cráneo, el cuello, el tórax y el abdomen.

Entradas relacionadas: