Medicina Comunitaria: Concepto, Evolución y Participación Social en la Salud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,25 KB
Definición de Medicina Comunitaria
Se entiende por medicina comunitaria el conjunto de acciones intra y extrahospitalarias de medicina integrada que realiza un equipo de salud con la participación activa de la comunidad (Vidal, C.).
Según Matutte, H., la medicina comunitaria es una actividad académica que se preocupa por la investigación y la contribución al estudio de los problemas de salud de la comunidad, mediante la incorporación apropiada del estudiante a los servicios de salud, ampliando así la cobertura de atención médica y propiciando la participación comunitaria.
¿Un Concepto Evolutivo o Innovador?
Para otros autores, se podría afirmar que la medicina comunitaria implica un concepto evolutivo más que innovador. Para nosotros sí es innovador, pues transforma las estructuras clásicas sobre las que descansaba hasta ahora cualquier sistema de salud imperante. Es la estrategia de su aplicación la que puede darle un aparente cambio evolutivo o reformista.
Evolución Histórica de la Medicina en la Sociedad
Dentro de la línea de una aproximación de la medicina como proceso innovador en su relación con la sociedad, podríamos identificar por lo menos cuatro etapas sucesivas:
Etapa Tradicional (Desde 1850 hasta principios de siglo)
El núcleo temático fundamental está constituido especialmente por el saneamiento ambiental y la epidemiología bacteriológica. La mayoría de los autores conviene en identificar esta etapa como “Higiene y Salud Pública”.
Etapa Incorporativa (Alrededor de la Segunda Guerra Mundial)
Bajo la denominación de medicina preventiva, se incorporan al núcleo tradicional los servicios de salud, los programas contra la tuberculosis y las enfermedades venéreas, la educación para la salud, los programas de erradicación, etc.
Etapa Comprensiva (Hacia 1930)
Hacia 1930 se acuñó el nombre de medicina social, que se caracteriza por la conceptualización de la enfermedad como un fenómeno de masas desde su soma, su psique y su sociedad.
Etapa Trascendente y Participativa
En esta fase, el hombre y la comunidad en que vive se transforman de objeto en sujeto de las acciones de salud; es decir, participan en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas. Igualmente, el profesional de la salud, desde su etapa formativa como alumno, deja de ver desde afuera el problema de salud del hombre y de la comunidad, se sumerge en él y participa con la comunidad en las posibles soluciones. Por lo tanto, deja de dirigir y presenta opciones, lo que constituye la base y esencia de una verdadera participación.
Medicina Comunitaria como Medicina Integrada
La medicina integrada considera al hombre, sujeto de sus acciones, como un ser en su triple dimensión: física, psíquica y social, en interacción con su medio ambiente. En consecuencia, actúa dentro del contexto global y ecológico del ser humano y del fenómeno salud-enfermedad, y se lleva a cabo mediante acciones integradas de salud.
Son acciones integradas de salud las medidas de prevención de enfermedades, fomento, recuperación y rehabilitación de la salud, realizadas por un equipo de salud. Surge así la concepción que integra los aspectos curativos, preventivos, educativos y de rehabilitación física y psíquica, en un equipo formado por profesionales, auxiliares y personal administrativo, donde cada uno tiene una misión que cumplir en el proceso de prestación de servicios de salud.
Acciones Integradas de Salud: Intra y Extrahospitalarias
El avance tecnológico, la magnitud del problema y, por qué no decirlo, la comodidad del menor esfuerzo, determinó la necesidad de concentrar a los enfermos en ambientes especiales en los que se les podía brindar una mejor y continua asistencia. Surgieron así los hospitales. Desgraciadamente, este indudable proceso trajo aparejado el olvido del concepto de salud en la comunidad.
De aquí surge la necesidad de que la medicina rompa los marcos de su centro médico y penetre en la comunidad, tanto urbana como rural, donde el pueblo vive, trabaja y desarrolla su ser.