Medicina en la Antigua Grecia: De la creencia popular a la práctica científica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB
Medicina Popular
La medicina popular, preservada en sociedades modernas, abarca creencias, saberes y prácticas médicas no profesionales. Como manifestación de la medicina precientífica, coexiste con la medicina académica. Se compone de dos estratos:
- Superficial: la enfermedad se percibe como un fenómeno mágico-religioso, un castigo divino o una posesión. El diagnóstico se realiza mediante adivinación y el tratamiento incluye métodos mágico-religiosos, masajes y pequeñas intervenciones quirúrgicas. La prevención se basa en amuletos.
- Profundo: Varía según la cultura, con costumbres y refranes propios. Se fundamenta en la fe, la creencia y la superstición. Persiste debido a la incultura del enfermo y a la existencia de enfermedades crónicas e incurables.
Ciencia Presocrática
Se originó por el interés griego en el cuerpo humano y la influencia de filósofos presocráticos que buscaban comprender la physis o naturaleza de las cosas.
Cristianismo
El cristianismo introduce el concepto de tratar a todos los enfermos, independientemente de su pronóstico. Surgen las diaconisas y los hospitales, donde la asistencia es gratuita.
Medicina Bizantina
Se divide en tres etapas:
- Etapa 1: Coexistencia de profesionales paganos y cristianos. Recopilación y minimización del saber médico griego.
- Etapa 2: Alejandro de Tralles destaca por sus precisos cuadros clínicos.
- Etapa 3: Pablo de Egina sobresale en criterios quirúrgicos.
Origen de los Hospitales
De origen cristiano y medieval, tienen antecedentes en los asklepeia griegos, las residencias para enfermos en la India y los valetudinarium romanos. El primer hospital se fundó en 370 por Basilio, cerca de Cesarea. El hospital bizantino más importante fue el Pantocrátor de Constantinopla. En Occidente, Fabiola fundó el primer hospital en Roma, seguido de los xenodoquios y otros hospitales: infirmarium para monjes, hospitale pauperum para pobres, hospitales para novicios, leproserías y residencias para nobles.
Grecia Antigua
Los griegos primitivos, con orígenes cretenses e indoeuropeos, interpretaban la naturaleza de maneras distintas. Los semitas veían elementos como el fuego y el aire como manifestaciones divinas, concibiendo a Dios como superior al humano. Los indoeuropeos, en cambio, veían a Dios a la altura del humano, corpóreo. Ambos pueblos desarrollaron una medicina científica, empírica, teúrgica y creencial.
Medicina Griega Homérica
La etiología se atribuía a causas divinas, ambientales y traumáticas. Se usaba el término pharmakon para medicamento y veneno. Se empleaba el eléboro como diurético y el nepeten, una preparación de opio. Transmitida oralmente, se encuentran descripciones de prácticas médicas y quirúrgicas en las obras de Homero.
Medicina Teúrgica
Basada en creencias mitológicas, aceptaba la inferioridad humana ante los dioses. La enfermedad se veía como un castigo divino. La etiología podía ser por contacto con enfermos o cosas maléficas, por acción demoníaca (como la epilepsia) o por posesión. La terapia se aplicaba mediante:
- Analogía: transmitir o quitar la enfermedad mediante el sacrificio de un animal.
- Logoterapia: persuasiva, imperativa o sugestiva.
- Meloterapia: terapia musical.
También se utilizaban dietas, baños y purificaciones.