Medicamentos Clave en Endocrinología: Tiroides y Hueso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Tratamiento Farmacológico del Hipertiroidismo

Metimazol

Logra eutiroidismo en 3 a 8 semanas. Dosis: 5-30 mg/día en 1 o 2 dosis.

Propiltiouracilo

Dosis: 150-600 mg/día (dosis inicial: 100 µg cada 8 horas).

Medir T4 y T3 libre a las 4 semanas y ajustar dosis. Controles cada 4-8 semanas.

Efectos Adversos y Riesgos de las Tionamidas (Metimazol y Propiltiouracilo)

  • Agranulocitosis: Fiebre, escalofríos, ictericia, dolor de garganta, úlceras en boca, shock.
  • Hepatotoxicidad, Colestasis.
  • Riesgo de Malformaciones (con Metimazol): Aplasia cutis, atresia de coanas, atresia esofágica. Se sugiere usar Propiltiouracilo hasta que termine la organogénesis (semana 14) durante el embarazo.

Factores de Riesgo de Recaída

Mayor posibilidad de riesgo de recaída en: hombre > 40 años, > tamaño tiroideo, hipertiroidismo grave, anticuerpos contra el receptor tiroideo muy elevados.

Yodo Radiactivo (131I)

Logra hipotiroidismo y evita recaídas. Se absorbe a partir del TGI y es captado por la glándula para síntesis de hormonas tiroideas. Emite radiaciones beta que destruyen el tejido tiroideo. Efectos en 2 a 4 meses (pico 6-12 meses).

Consideraciones y Contraindicaciones

  • Contraindicaciones: Descartar embarazo 24 horas antes.
  • Suspensión de Tionamidas: Metimazol debe descontinuarse 3-5 días antes. Propiltiouracilo: 2 semanas antes.
  • Nota: Evitar tirotoxicosis. Pretratar con tionamidas en pacientes con hipotiroidismo muy sintomático, tiroides > 100g, paciente mayor o cardiópata.

Complicaciones

  • Enfermedad de Graves.
  • Agravamiento de la oftalmopatía.

Usos

  • Pacientes > 30 años sin trastornos cardíacos.
  • Niños y adolescentes que no responden a Metimazol.

Dosis: 10-29 mCi. Medir T4 total o T4 libre y T3 total, 6 a 8 semanas después de la administración de la dosis.

Propranolol

Para manejo de síntomas y signos de hipertiroidismo (control sintomático).

Medicamentos que Afectan el Metabolismo Óseo

Usos Generales

Osteoporosis, Enfermedad de Paget, raquitismo, osteomalacia, osteodistrofia renal.

Clasificación de Medicamentos

  1. Hormonas: Paratiroidea (Teriparatida) y Calcitonina, Estrógenos.
  2. Vitaminas D y análogos.
  3. Bisfosfonatos.
  4. Sales de Calcio.
  5. Otros: Ranelato de Estroncio, Denosumab.

Teriparatida

Hormona paratiroidea recombinante. Estimula la formación de hueso nuevo trabecular y cortical, mediante estimulación de la actividad de osteoblastos.

Efectos Adversos (E.A.)

Hipertensión, disnea, calambres en miembros inferiores.

Consideraciones

Tratamiento solo de 18 a 24 meses. No usar en enfermedades óseas metabólicas (excepto osteoporosis), hipercalcemia.

Usos

Osteoporosis postmenopáusica y osteoporosis hipogonadal en hombres.

Calcitonina

Secretada por células C de la glándula tiroides. Actúa sobre los osteoclastos disminuyendo su actividad, reduce la resorción ósea y los niveles de calcio sanguíneo. La de salmón es la más potente y con mayor duración de acción.

Efectos Adversos (E.A.)

Náuseas, vómito, sabor metálico.

Usos

Enfermedad de Paget, osteoporosis postmenopáusica.

Vitamina D y Derivados

Mantienen normales las concentraciones de calcio y fósforo séricos, al incrementar la absorción intestinal y el transporte en el músculo y el hueso.

Calcitriol

Derivado de metabolitos activos de Vitamina D3.

Efectos Adversos (E.A.)

Mineralización ectópica de vasos sanguíneos, piel y riñones.

Usos

Hipocalcemia, osteodistrofia renal.

Bisfosfonatos

Ejemplos: Alendronato, Ibandronato, Zoledronato. Se fijan a la hidroxiapatita y bloquean la función del osteoclasto.

Precauciones

Deben consumirse con el estómago vacío y abundante agua, por lo menos 30 minutos antes de consumir cualquier alimento, suplemento u otro medicamento. Se recomienda que el paciente permanezca sin recostarse después de la ingesta.

Usos

Osteoporosis postmenopáusica, Enfermedad de Paget, hipercalcemia.

Calcio

Sales de calcio empleados para la prevención y tratamiento de osteoporosis.

Ejemplos de sales: Acetato, Carbonato, Fosfato, Lactato, Gluconato y Citrato.

Ranelato de Estroncio

Estimula la formación de hueso y disminuye la resorción ósea.

Usos

Osteoporosis severa en mujeres postmenopáusicas.

Efectos Adversos (E.A.)

Diarrea.

Denosumab

Anticuerpo monoclonal. Mediador en el proceso de diferenciación y activación de los osteoclastos. Incrementa la masa ósea en las vértebras y la cadera. Está indicado en mujeres con alto riesgo de fractura.

Entradas relacionadas: