Medicamentos: Bases de Datos, Farmacología y Procesos LADME
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Bases de Datos de Medicamentos y Farmacología
Bases de datos de medicamentos: Ministerio de Sanidad y Política Social, AEMPS, CGCOF.
Bases de Datos Específicas
Base de datos del MSPS: Encontramos los productos susceptibles de financiación, pero no todos los productos disponibles en el mercado.
Base de datos de la AEMPS: Información sobre los medicamentos autorizados en España. Aparecen todos, tengan o no financiación. Se incluyen: datos administrativos de identificación, datos sobre las condiciones de prescripción, documentos permanentemente autorizados.
Base de datos del CGCOF: Base de datos del medicamento (BOT), se accede desde portalfarma.com. Incluye todos los productos que disponen de número de código, incluso los que no son susceptibles de financiación. Incluye los de uso animal y plantas medicinales.
Farmacología y Toxicología
Farmacología: Es la ciencia que estudia las acciones y propiedades de los fármacos.
Fármaco (sentido amplio): Es toda sustancia química capaz de producir modificaciones funcionales en un organismo vivo.
Fármaco (sentido estricto): Es toda sustancia química utilizada en el tratamiento, curación, prevención o diagnóstico de una enfermedad, o para evitar apariciones no deseadas.
Toxicología: Estudia los efectos nocivos de los fármacos en sentido amplio.
Ramas de la Farmacología
- Farmacocinética: Estudia los procesos y modificaciones que sufre el fármaco desde su administración hasta su eliminación en el organismo.
- Farmacodinamia: Estudia las acciones y los efectos de los fármacos en el organismo.
- Biofarmacia: Estudia la influencia de la forma y formulación de un medicamento sobre los procesos farmacocinéticos y farmacodinámicos.
Agonistas y Antagonistas
Fármaco agonista: Su efecto es análogo al que produce la interacción de su molécula fisiológica que se suele unir al receptor.
Fármaco antagonista: Se fijan al receptor e impiden que la molécula fisiológica se una a él, por lo que esta no podría ejercer su acción.
Mecanismos de Absorción y Farmacodinamia
Mecanismos de absorción de un fármaco:
Transporte de Moléculas Pequeñas
- Transporte pasivo: Difusión simple (bicapa lipídica y canales proteicos) y difusión facilitada.
- Transporte activo.
Transporte de Moléculas Grandes
Farmacodinamia: Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos en el organismo y la relación entre la concentración del fármaco y sus efectos.
Eficacia: Es el máximo efecto que puede tener un fármaco, la respuesta máxima.
Potencia: Es la cantidad de fármaco necesaria para alcanzar un nivel de respuesta determinado.
Proceso LADME
El conocimiento del proceso LADME de un fármaco es necesario para identificar: La mejor forma farmacéutica y la dosis más adecuada.
En el proceso de liberación de los p.a: Se distinguen siempre tres fases consecutivas.
La distribución del p.a por el organismo: Tiene por objetivo llevar el p.a hasta su diana. Ocurre gracias al sistema circulatorio y se lleva a cabo gracias a la disolución de las moléculas del p.a en el plasma.
El metabolismo de los p.a: Es el proceso que activa las moléculas del p.a.
La excreción por vía láctea de un medicamento en una mujer que está amamantando: Se producirá principalmente en fármacos liposolubles y básicos.
La biodisponibilidad: Es la fracción de la dosis administrada que alcanza su diana terapéutica.
Los p.a que tienen un efecto agonista con un receptor: Su efecto es análogo al de la molécula que normalmente se fija a ese receptor.
La cantidad del medicamento que debe administrarse en cada toma depende: Del estado de salud de la persona usuaria.
Curva Dosis-Respuesta y Biodisponibilidad
Curva dosis-respuesta: A medida que aumenta la dosis, la respuesta también aumenta, hasta alcanzar una respuesta máxima. Después, la respuesta es la misma aunque se incremente la dosis. Podemos conocer la eficacia y la potencia.
Cálculo de la biodisponibilidad: En la fase de absorción, la concentración plasmática del p.a muestra un crecimiento hasta alcanzar un valor máximo de concentración, se mantiene durante un tiempo y posteriormente va disminuyendo.