Mediadores y Fases de la Inflamación: Mecanismos Clave de la Respuesta Inmune

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Mediadores de la Inflamación

Son pequeñas moléculas, como lípidos (prostaglandinas), aminoácidos modificados (histamina) y proteínas (citoquinas), que envían señales a las células para activar la inflamación.

Ácido Araquidónico (AA) y sus Vías de Transformación

El ácido araquidónico (AA) es un lípido que se libera de las membranas celulares cuando estas están activadas o dañadas. Posteriormente, el AA se transforma a través de dos vías principales:

  1. Ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2): Producen prostaglandinas (como PGD2 y PGE2) y tromboxanos (TXA2).
  2. Lipooxigenasas: Generan leucotrienos y lipoxinas.

Estos metabolitos regulan la inflamación y la respuesta vascular.

Efectos de los Eicosanoides en la Inflamación y Coagulación

Los derivados del ácido araquidónico, conocidos como eicosanoides, son señales cruciales que regulan la inflamación y la coagulación. Sus efectos principales incluyen:

  • Prostaglandinas (PGD2, PGE2): Causan vasodilatación, dolor y fiebre.
  • Prostaciclinas (PGI2): Causan vasodilatación y evitan la agregación plaquetaria.
  • Tromboxanos (TXA2): Causan vasoconstricción y activan la agregación plaquetaria.
  • Leucotrienos: El LTB4 atrae y activa neutrófilos; otros leucotrienos causan vasoconstricción, broncoespasmo y aumentan la permeabilidad vascular, siendo muy potentes.
  • Lipoxinas: Causan vasodilatación, reducen la adhesión de neutrófilos y contribuyen a detener la inflamación. Se forman con la cooperación de neutrófilos y plaquetas.

Aminas Vasoactivas: Histamina y Serotonina

Estas aminas son mediadores rápidos de la inflamación, ya que se encuentran almacenadas en gránulos dentro de ciertas células, listas para su liberación inmediata.

  • Histamina: Se produce principalmente en mastocitos, pero también en basófilos y plaquetas. Su liberación ocurre cuando los mastocitos se activan por diversos estímulos, incluyendo:
    • Daño físico (golpes, frío, calor).
    • Reacciones alérgicas (anticuerpos que se unen a mastocitos).
    • Sustancias del sistema inmune llamadas anafilotoxinas (C3a, C5a).
    • Proteínas liberadas por leucocitos.
    • Neuropéptidos como la sustancia P.
    • Citoquinas como IL-1 e IL-8.
  • Efectos de la Histamina: Dilata los vasos sanguíneos y aumenta la permeabilidad vascular, facilitando la salida de líquido al tejido, principalmente a través de la activación de receptores H1.
  • Serotonina: Ejerce efectos similares a la histamina y se libera cuando las plaquetas se activan debido a daño tisular o señales específicas.

Fases de la Inflamación

  • Inflamación Aguda:
    • Evolución corta.
    • Caracterizada por la exudación de líquido y proteínas (edema).
    • Migración predominante de neutrófilos.
  • Inflamación Crónica:
    • Duración prolongada.
    • Se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y necrosis tisular.

Conceptos Clave en la Inflamación

Durante el proceso inflamatorio, el endotelio vascular se separa, permitiendo la salida de líquidos y proteínas. Esto provoca hinchazón y facilita la llegada de células de defensa al tejido afectado.

  • Exudado: Líquido denso con alta concentración de proteínas y células, indicativo de un proceso inflamatorio activo.
  • Transudado: Líquido con baja concentración de proteínas, causado por cambios de presión hidrostática u oncótica, no asociado directamente con inflamación.
  • Edema: Acumulación de líquido en los tejidos, que puede ser tanto exudado como transudado.
  • Pus: Exudado inflamatorio purulento, rico en glóbulos blancos (principalmente neutrófilos) y restos celulares, a menudo conteniendo microorganismos.

Entradas relacionadas: