Mediación Familiar: Resolución de Conflictos y Fortalecimiento de Vínculos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Mediación Familiar

La mediación es un método no confrontacional y voluntario de gestión de conflictos que incluye a un tercero neutral.

El mediador tiene la función de ayudar a que las partes involucradas en un conflicto puedan negociar desde la colaboración.

La mediación es un excelente método para solucionar problemas en ámbitos familiares, empresariales, escolares e institucionales, dado que evita el litigio.

Satisface las necesidades de las partes y refuerza la cooperación y el consenso.
La mediación consiste en un proceso voluntario, flexible y participativo de resolución pacífica de conflictos a través del cual las partes, con la asistencia de un tercero en la negociación, logran un acuerdo que contemple los intereses de cada una.

Objetivos de la Mediación

  1. Facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto.
  2. Aumentar el respeto y la confianza entre las partes.
  3. Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre las partes.
  4. Crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la transformación del conflicto.

Principios de la Mediación

  • El poder lo ejercen las propias partes: son los participantes los que establecen el proceso y las decisiones.
  • Necesidad del mediador: Antes de iniciar una mediación, el mediador debe preguntarse sobre la existencia de alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de la mediación.
  • Confiabilidad: Durante la mediación, los participantes mantienen la privacidad más absoluta y tienen la garantía de que lo que se dice en una sesión no puede usarse en otra instancia.
  • Voluntariedad: La mediación requiere del acuerdo libre y explícito de los participantes. La mediación no puede imponerse, no se puede obligar a nadie a establecer relaciones o a llegar a un acuerdo.

Características de la Mediación

Voluntariedad, confidencialidad, auto-composición, cooperación, acento en el futuro, informal pero con estructura, economía de tiempo, esfuerzo y dinero.
  • Se pueden lograr acuerdos que van más allá de la disputa.
  • Mejor índice de cumplimiento de los acuerdos.
  • No se pierden derechos.

Fases de la Mediación

Presentación

  • Antes de empezar la mediación, es necesario valorar y decidir:
  • La adecuación de la mediación en el caso que se plantea.
  • Quién será la persona adecuada para mediar.
  • Es posible reunir a las partes o tendremos que trabajar por separado.
  • Existe el tiempo para reunir a las partes.
  • Quién estará presente en el proceso: los implicados, los expertos u otros.
  • Cómo será la distribución del espacio, asientos, dónde se realizarán las reuniones.

Entrada

El mediador debe:
  • Proporcionar la estructura inicial.
  • Obtener la confianza y cooperación de las partes.
  • Fomentar su participación activa en el proceso.
  • Demostrar su neutralidad.
  • Esta etapa se utiliza para recabar información pertinente sobre las percepciones del conflicto que tienen los participantes, sus metas, sus expectativas y la situación del conflicto.

Explicación

  • El propósito de esta etapa de la mediación es ofrecer un espacio para hacer a un lado las defensas y traer a la superficie los problemas ocultos.
  • En esta etapa de la mediación se requiere que se definan todos los problemas.
  • Cada uno de los implicados tiene la oportunidad de exponer su versión y, además, manifestar cuál es su estado de ánimo o cómo se siente.
  • El mediador no valora ni juzga.
  • Escucha y anima a que los participantes expliquen con más detalles sus apreciaciones.
  • Ayuda a que las partes planteen todos los temas posibles de conflicto.

Contexto

Trataremos de centrar el problema y clasificar los temas más importantes para las partes.
Se intentará identificar el o los conflictos a partir de toda la información que se disponga.
Trataremos de elaborar una definición compartida del problema, es decir, una definición del conflicto aceptada por las dos partes.

Arreglo o Solución

  • Se plantea la cuestión básica: ¿hacia dónde queremos ir con el conflicto?
  • ¿Cómo queremos relacionarnos en el futuro?
  • El mediador debe mantener su neutralidad.
  • No debe ofrecer soluciones.
  • Debe promover:
  • La generación de ideas por poco realistas que parezcan.
  • Si es necesario, se pedirá a las partes que expliquen con más detalles sus intervenciones.

Acuerdo

  • En esta fase debemos plantear:
  • Cuál de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cuál puede funcionar.
  • Evaluamos las ventajas e inconvenientes.
  • Evaluamos las dificultades para llevar a término las distintas opciones.
Quién hace qué, cuándo, cómo y dónde.

Entradas relacionadas: