Mediación Escolar: Claves para la Convivencia y la Resolución Pacífica de Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

La Mediación Escolar: Principios y Objetivos

Características del Mediador y del Proceso

  • Moderador imparcial y neutral: No se impone, sino que guía el proceso.
  • Voluntariedad de las partes: Ambas partes deben querer participar.
  • Colaboración de las partes: Fomento de la cooperación para encontrar soluciones.
  • Enfoque "ganar-ganar" (win-win): Búsqueda de soluciones beneficiosas para todos.

Condiciones para un Conflicto Mediable

Un conflicto es mediable si se cumplen las siguientes condiciones:

  • Disposición: Las partes comprenden la mediación, aceptan la estrategia y tienen voluntad de colaboración.
  • Naturaleza: El conflicto no está relacionado con posturas irreversibles.
  • Cultura y tradición: Se integra un proyecto de convivencia como variable educativa.
  • Grado de poder: No existe un desequilibrio de poder significativo entre las partes.
  • Tiempo y recursos: Se dispone del tiempo y los recursos necesarios para el proceso.

Objetivos Generales de la Mediación

La mediación busca el compromiso para la paz, la reparación y la responsabilidad.

Objetivos Específicos de la Mediación Escolar

  • Fomentar la resolución pacífica de conflictos.
  • Crear un ambiente escolar positivo.
  • Promover el protagonismo y la importancia del alumnado.
  • Desarrollar habilidades sociales.
  • Potenciar la escucha activa.
  • Fomentar la inclusión.
  • Ayudar a reconocer el conflicto como una oportunidad de aprendizaje.

La Mediación como Técnica y Proceso Educativo

  • Técnica de resolución: Estrategias que guían hacia la resolución del conflicto.
  • Proceso educativo: Adquirir actitudes pacíficas para el crecimiento personal.

Tipologías de Conflictos en el Ámbito Educativo

Conflictos Escolares Comunes

Los conflictos escolares suelen surgir por:

  • Falta de normas y límites claros.
  • Problemas psicológicos subyacentes.
  • Indisciplina (a menudo, una forma de llamar la atención, reflejando problemas afectivos, bajo rendimiento académico o carencias, actuando como un "efecto espejo").

La Acción Tutorial en la Resolución de Conflictos

La acción tutorial es fundamental: el tutor encauza las demandas e inquietudes de los alumnos y media, en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo, ante el resto de profesores y el equipo directivo.

Acoso Escolar (Bullying)

El acoso escolar se caracteriza por:

  • Intencionalidad de causar daño.
  • Agresiones físicas o verbales.
  • Maltrato psicológico.
  • Aislamiento social.
  • Desequilibrio de poder entre agresor y víctima.
  • Acción agresiva reiterada en el tiempo.

El acoso escolar priva a los estudiantes de un ambiente escolar bueno y sano.

Factores que Influyen en los Conflictos Escolares

Factores Externos

  • Familia: Desestructuración familiar, falta de progenitores, autoritarismo.
  • Contexto social: Consumo de sustancias, extremismo, expectativas profesionales poco realistas.
  • Medios de comunicación y redes sociales: Influencia negativa, exposición a contenidos inapropiados.

Factores Internos

  • Rasgos de la escuela: Multiculturalidad, masificación, rotación de profesorado, metodología docente inadecuada, descompensación.
  • Clima escolar: Poca unidad, ausencia de valores comunes, diferencias y enfrentamientos. El equipo directivo necesita fomentar la coherencia, la cohesión, acercar posturas y crear condiciones favorables.
  • Relaciones interpersonales: Importancia de las relaciones de toda la comunidad educativa (familia, tutor, equipo docente, alumnado).

Modelos de Mediación

  • Modelo Harvard (Negociación Colaborativa): Asistido por un tercero neutral. Se centra en la expresión de inquietudes de ambas partes, buscando la proximidad entre ellas. La estrategia principal es el parafraseo.
  • Modelo Transformativo: Busca la revalorización y el reconocimiento de las personas implicadas. Su objetivo es transformar la realidad existente, promoviendo la revalorización y el crecimiento personal.
  • Modelo Circular Narrativo: Se enfoca en la construcción de una historia alternativa y en la reformulación de los relatos. Sus estrategias incluyen preguntas circulares y la reflexión en equipo.
  • Modelo Dialógico: Entiende la realidad como el resultado de diferentes interpretaciones y teorías. Las estrategias se basan en habilidades de comunicación (facilitar la expresión y comprensión de elementos) y en la síntesis de información.

Tipos de Mediación Escolar

  • Mediación Espontánea: Surge de manera natural, con la disposición de un tercero a ayudar.
  • Mediación Institucionalizada: Demanda la creación de estructuras formales, siendo idónea aquella que favorece la rotación de figuras mediadoras.
  • Mediación Externa: Realizada por profesionales externos al centro, expertos en el abordaje de conflictos.
  • Mediación Interna: Exige la formación de la comunidad educativa para extender la mediación como elemento de actuación conciliadora (es la más usada y recomendada).
  • Mediación Realizada por Adultos: Llevada a cabo por adultos debidamente preparados, donde la tercera figura neutral es un adulto.
  • Mediación por Alumnado: Realizada por estudiantes del centro con el objetivo de aprender las habilidades necesarias y gestionar conflictos. Busca que el alumno adquiera autonomía, y estas prácticas suelen ser muy exitosas.
  • Mediación entre Adulto y Alumno: Favorece el aprendizaje cooperativo, se comparten responsabilidades, se amplían las perspectivas y existe un mayor complemento al haber una figura de referencia.

Implementación de un Programa de Mediación Escolar

Es necesario que existan principios y garantías para facilitar el proceso de resolución pacífica de conflictos.

Fases Iniciales del Programa

  • Comienzo de la mediación: Establecimiento del proceso.
  • Documento informativo: Un documento que informe sobre los principios y normas del programa.
  • Compromiso y voluntariedad: Requiere el compromiso y la voluntariedad de todas las partes.
  • Información completa: Las personas implicadas deben poseer toda la información sobre alternativas y requisitos.
  • Colaboración y flexibilidad: Necesidad de colaboración, con la posibilidad de abandono del proceso si alguna parte lo desea.

Principios y Garantías Fundamentales

  • Voluntariedad: La participación es siempre voluntaria.
  • Confidencialidad: Todo lo tratado en la mediación es confidencial.
  • Imparcialidad: El mediador debe ser imparcial.
  • Comunicación asertiva y directa: Fomento de una comunicación clara y respetuosa.

Etapas del Proceso de Mediación

  1. Primer Momento: Preparación y Elección
    • Escoger a la persona mediadora (desconocida por las partes, imparcial y neutral).
    • Verificar la voluntad de las partes para participar.
    • Aceptar la figura mediadora (que sea cercana a los planteamientos educativos y conozca la cultura y realidad del centro).
    • Afrontar el conflicto con una postura sencilla, humilde y orientada a una solución equilibrada.
  2. Segundo Momento: Viabilidad
    • Analizar la viabilidad de la mediación.
  3. Tercer Momento: Creación de Ambiente y Explicación
    • Crear un clima de confianza, seguridad y comodidad.
    • Explicar a ambas partes en qué consiste el proceso.
    • Disponer de un espacio confortable.

Fases de la Sesión de Mediación

  1. Contar qué ha pasado.
  2. Aclarar el problema.
  3. Buscar soluciones.
  4. Llegar a un acuerdo.
  5. Evaluar los acuerdos.

Estilos de Resolución de Conflictos

  • Competición: Ganar-Perder (G-P).
  • Colaboración: Ganar-Ganar (G-G).
  • Compromiso: Mini-Ganar - Mini-Perder (o Ganar-Perder parcial).
  • Acomodación: Yo pierdo, tú ganas (P-G).
  • Evasión: Yo pierdo, tú pierdes (P-P).

Entradas relacionadas: