Mediación y Discapacidad: Acceso a Derechos y Resolución de Conflictos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Discapacidad y Familias Inmigrantes: Desafíos y Acceso a Servicios
La combinación de discapacidad en una familia inmigrante, sumada a una situación de dependencia, puede generar una situación crítica. La discapacidad puede ser congénita (de nacimiento) o adquirida.
A menudo, se observa una siniestralidad más alta en esta población debido a tareas de mayor riesgo y menores niveles de protección. En ocasiones, solo acceden a los servicios de salud cuando la situación es insostenible.
El acceso a los recursos sociales se ve limitado por el desconocimiento del idioma, la desinformación y la debilidad de las redes de apoyo social y familiar.
- Situación regularizada: Gozan de los mismos derechos que la población autóctona.
- Situación irregular: Tienen derecho a servicios y prestaciones básicas. Si están empadronados, tienen derecho a la asistencia sanitaria.
La Mediación: Un Camino para la Resolución de Conflictos
La mediación es una vía de resolución de conflictos entre dos o más personas que muestran su voluntad de alcanzar un acuerdo con la ayuda de una tercera persona imparcial, denominada mediadora.
Elementos Clave de la Mediación
- Es una vía, procedimiento o técnica de resolución de conflictos.
- Tiene carácter voluntario y activo.
- Requiere la participación de una tercera parte para facilitar el acuerdo.
Concepto de Comunidad en la Mediación
La comunidad es el espacio en el que vive un grupo de personas que comparten problemáticas y necesidades similares, y han desarrollado ciertos vínculos y relaciones de pertenencia respecto al grupo.
Ámbitos de Aplicación de la Mediación
La mediación se aplica en diversos contextos:
- Ciudadana
- Intercultural
- Familiar
- Escolar
- Sanitaria
- Laboral
- Penal
- Penitenciaria
La mediación es un método de resolución de conflictos que persigue la reflexión, la generación de empatía, el cambio de actitud frente al conflicto, y donde las personas afectadas son las propias protagonistas en la solución.
Finalidades de la Mediación Comunitaria
- Preventiva: Permite detectar problemas antes de que escalen.
- Educativa: Fomenta la toma de acuerdos y refuerza el carácter educativo de la interacción.
- Reparadora: Restaura las relaciones entre las personas afectadas.
Ventajas de la Mediación
A pesar de sus múltiples beneficios, es importante recordar que la mediación no siempre es la mejor opción para la resolución de conflictos.
- Las partes asumen el protagonismo de la negociación y se hacen responsables de los acuerdos establecidos.
- Proporciona una mayor satisfacción al aproximar las posiciones de las partes.
- Se basa en estrategias de cooperación: no hay vencedores ni vencidos, sino soluciones compartidas y satisfactorias para todas las partes.
- Preserva la relación entre las personas, manteniendo la convivencia.
- Fomenta el aprendizaje de maneras más eficaces y positivas de relacionarse y resolver conflictos.
Evolución Histórica de la Mediación
La Mediación por Autoridad
Durante la época medieval, las organizaciones sociales tenían jerarquías muy definidas por las relaciones de vasallaje. En el entorno municipal o familiar, los medios de resolución se basaban en la costumbre y la tradición, el arbitrio de la persona mediadora, la Iglesia como figura de mediación (sacerdote o párroco), y los gremios en el ámbito laboral.
El principio de neutralidad estaba muy diluido, pues las decisiones eran tomadas de acuerdo a la superioridad jerárquica; la comunidad acataba lo dictaminado, fuera justo o no.
La Mediación Normativa
Con la Revolución Industrial, hubo un aumento de la conflictividad por cambios en las formas de producción y las condiciones laborales de los trabajadores. La Revolución Francesa trajo la división de poderes, el sistema legislativo y el poder judicial, y con ello, el Estado apareció como mediador.
- EE. UU.: Utiliza la mediación para abordar conflictos laborales.
- España: Se establecen tribunales de arbitraje como forma de abordar conflictos laborales.
La Mediación como Acción Social
La ONU considera la mediación como una de las mejores alternativas para conseguir la paz entre los Estados.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la mediación surge como intervención social, impulsada por movimientos ciudadanos. Se exporta a Europa y se expande a otros ámbitos.
A finales del siglo XX, varios países de Europa introdujeron la mediación como condición previa al proceso judicial. En España, las primeras asociaciones de mediación surgieron a finales de los años 80. En los últimos años, estas propuestas se han recogido en la normativa: inicialmente en el ámbito penal y rápidamente se han extendido a los demás.