Mediación de Conflictos Laborales: Servicios, Selección y Ética Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Mediación de Conflictos: Servicios, Selección y Ética

Servicios de Mediación: Recursos Clave

  • Selección del mediador: Elegir un profesional adecuado para el caso.
  • Espacios de encuentro: Concretar lugares neutrales y seguros para las reuniones.
  • Planificación del tiempo: Organizar las sesiones para un uso eficiente del tiempo.

Acceso al Servicio de Mediación

El acceso al servicio se realiza por la persona interesada. Las Comunidades Autónomas (CCAA) disponen de registros de instituciones y profesionales. Los colegios profesionales relacionados con la mediación incluyen Derecho, Psicología y Trabajo Social.

Las administraciones locales suelen organizar estos servicios. Al recibir la propuesta, determinan si el conflicto es mediable o no. Quedarían fuera:

  • Indicios delictivos.
  • Conflictos que vulneran gravemente los derechos fundamentales, especialmente los relacionados con la violencia de género.
  • Conflictos donde las características personales de alguna de las partes no lo recomiendan (incapacidad o trastornos psicológicos).

Selección del Mediador

El mediador es una persona neutral e imparcial que asiste a la negociación del conflicto y facilita el acuerdo entre las partes. Hará posible que las personas se escuchen para que restablezcan la confianza y solucionen el conflicto. Son profesionales cualificados, inscritos en un registro oficial que los acredita para realizar estas tareas.

Funciones del Mediador

El mediador:

  • Ayuda a las partes, facilita y encauza el proceso.
  • Identifica las necesidades e intereses para generar empatía entre ellas.
  • Orienta y dirige conductas.
  • Practica la escucha activa.
  • Facilita la comprensión.
  • Facilita la comunicación interpersonal.
  • Media en los bloqueos, negociando.
  • Reduce la tensión.
  • Crea condiciones para la reflexión y la confianza.
  • Vela y mantiene el secreto profesional.

Cualidades del Mediador

El mediador debe poseer:

  • Responsabilidad.
  • Destrezas sociales.
  • Capacidad de empatía.
  • Comportamiento asertivo.
  • Habilidades de resolución de conflictos.
  • Respeto hacia todos los agentes que intervienen.

El mediador debe intervenir cuando se le necesita, pero también debe ser capaz de pasar a un segundo plano cuando las personas ya sean capaces de elaborar y solucionar la situación de conflicto.

Marco Ético de la Mediación

Los valores individuales entran en juego, por ello es necesario que el profesional que lleve a cabo la mediación tenga unos principios y pautas unificados en un marco ético o deontológico.

Código Deontológico

  1. Ámbito de aplicación: Ubica la legislación y la inscripción de las personas mediadoras en los registros.
  2. De la persona mediadora: Estar en posesión del título, no se podrá actuar si ha actuado profesionalmente con alguno.
  3. Principios de la mediación: Voluntariedad, imparcialidad...
  4. Obligaciones y deberes de la persona mediadora.
  5. Responsabilidad del mediador.
  6. Derechos del mediador: Adaptación del caso, honorarios...
  7. De la publicidad: Hacer publicidad veraz de los servicios de mediación.
  8. Régimen disciplinario: Infracciones relacionadas con el cumplimiento del código.

Mediadores Naturales

Personas, no profesionales, con capacidad y predisposición para ayudar y resolver conflictos generados en su entorno. No proceden de instituciones.

Ventajas

  • Persona que goza de cierto prestigio social.
  • Conocedora de las normas.
  • Participa de forma voluntaria y altruista.

Inconvenientes

  • Al no ser profesional, no dispone de formación específica.
  • Al ser miembro de un grupo, no siempre es imparcial.
  • Confidencialidad dudosa.
  • Al ser una tarea voluntaria, la disponibilidad no siempre es la deseada.

Características

  • Subsana las carencias de muchos servicios públicos.
  • Es un buen mecanismo de colaboración ciudadana.
  • Muy importante en mediación intercultural.
  • Actúa de puente, tanto por los códigos lingüísticos como culturales.

Espacio de Mediación

Lugar en que se van a reunir las partes con el mediador durante todo el proceso de la mediación.

Requisitos

Debe favorecer el diálogo y ser imparcial.

Sala de mediación: Pueden ser aulas polivalentes, mesas redondas, tener en cuenta la ubicación de las personas.

Uso de los Tiempos

Deberá permitir a las partes expresar sus posiciones, deberá de gestionar los turnos de palabra, tiempo equilibrado e impedirá las interrupciones.

Entradas relacionadas: