Mediación Comunitaria: Resolviendo Conflictos en Diversos Contextos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB
1. Comunidad y Conflicto
El objetivo de la mediación comunitaria es atender los conflictos que se generan dentro de una comunidad o espacio en el que convive un grupo de personas. En cada uno de estos ámbitos, los conflictos se producen por causas similares.
En este tema vamos a estudiar en profundidad los siguientes tipos de mediación:
- Mediación Ciudadana
- Mediación Intercultural
- Mediación Familiar
- Mediación Escolar
Las mediaciones penales, laborales y penitenciarias requieren protocolos y protagonistas especializados, y quedan fuera del ámbito de la mediación comunitaria.
2. Mediación Ciudadana
2.1. Objetivos de la Mediación Ciudadana
La finalidad principal de este tipo de mediación es alcanzar un buen nivel de convivencia ciudadana y la resolución pacífica de las diferencias mediante el diálogo.
Los principales objetivos son:
- Fomentar la convivencia cívica de la ciudadanía, haciéndola partícipe y corresponsable de la gestión de las diferencias.
- Mejorar la comunicación y el diálogo entre los miembros de la comunidad.
- Capacitar a las personas interesadas para mejorar sus habilidades de empatía, negociación y resolución de conflictos.
- Incrementar la aceptación de la diferencia de opiniones, fomentando el respeto y la igualdad hacia los demás.
- Facilitar un entorno propicio en el que las partes implicadas en el conflicto puedan alcanzar una solución pacífica.
- Proporcionar recursos para que las personas implicadas puedan elaborar sus propuestas de acuerdo y proponer soluciones.
2.2. Campos de Actuación de la Mediación Ciudadana
Comunidades de vecinos: conflictos entre los propietarios de una misma comunidad o entre varias comunidades (morosidad, uso de espacios comunes, ruidos, problemas étnicos o culturales, etc.).
- Uso de espacios públicos, servicios o equipamientos.
- Problemas cívicos (daños patrimoniales, animales domésticos, limpieza, etc.).
- Actividades económicas: licencias, actividades económicas no legales, etc.
- Conflictos entre entidades (asociaciones, federaciones, etc.).
- Consumo: insatisfacción de una persona ante un servicio o producto.
Hay una serie de situaciones que están apareciendo por las características de nuestra sociedad que pueden generar conflictos: como, por ejemplo, el envejecimiento de la población, la exclusión social de los jóvenes que no estudian ni trabajan, que pueden provocar problemas para la integración en la sociedad.
2.3. Modalidades de Intervención en Mediación Ciudadana
Mediación Interpersonal
Conflicto: vecinal por temas de convivencia. Perfil: personas cuya relación nace de la proximidad de sus viviendas. Territorio afectado: espacio privado (vivienda). Ejemplo: TV o música que molesta, fiestas nocturnas en un piso, etc.
Mediación Multiparte
Conflicto: públicos: utilización del espacio público. Perfil: multiplicidad de actores: vecindario, comerciantes. Territorio afectado: barrio, distrito. Ejemplo: convivencia en una plaza.
Intervención en comunidades
Conflicto: en una comunidad de vecinos. Perfil: vecinos de la comunidad, presidente y administrador. Territorio afectado: comunidad de vecinos. Ejemplo: impagos, cambio de presidente.
Círculos de paz
Conflicto: a partir del comportamiento incívico de un ciudadano o un grupo. Perfil: partes afectadas directamente, quien realiza el comportamiento incívico, personas próximas a ambas. Territorio afectado: espacio público, equipamientos. Ejemplo: botellón en plaza.
2.4. Servicios de Mediación Ciudadana
Ámbito vecinal: se interviene para prevenir y gestionar conflictos entre una comunidad de vecinos o ésta con una entidad.
Ámbito juvenil: la intervención permite recoger y difundir información sobre las necesidades e inquietudes de los jóvenes de una localidad.
Ámbito medioambiental: la participación ciudadana inicia actuaciones para evitar el deterioro de su entorno o estilo de vida (empresas, industrias o desarrollos urbanísticos). La mediación procura el consenso entre las partes.
Ámbito sanitario: los conflictos se dan cuando la persona enferma reclama atenciones o cuidados y la estructura sanitaria no se los ofrece. A veces, este tipo de situaciones degenera en violencia verbal o física.
Ámbito intercultural: se detalla a continuación.
3. Mediación Intercultural
Los movimientos migratorios han generado nuevos contextos multiculturales en los que, en un mismo espacio, se mezclan valores y normas culturales diferentes que pueden dar lugar a situaciones de conflicto. Para afrontar este tipo de conflictos se debe hacer desde una óptica intercultural, desde el reconocimiento y respeto de la otra cultura y el establecimiento de relaciones mutuas, basadas en la reciprocidad y el intercambio, nunca en la separación.
La mediación intercultural es un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas.
3.1. Objetivos de la Mediación Intercultural
- Facilitar la acogida de las personas recién llegadas y facilitarles los procesos de atención a sus necesidades.
- Fomentar las relaciones de convivencia y proporcionar el apoyo que personas, familias y colectivos necesitan.
- Promover el diálogo entre personas y grupos de origen sociocultural diverso, para facilitar su integración.
- Mediar en los conflictos derivados de la dificultad de integración de la diversidad.
- Potenciar una sociedad más tolerante y abierta a la diversidad y a los beneficios que comporta.
3.2. Funciones de la Mediación Intercultural
- Preventiva: Su misión es prevenir la comunicación y la relación entre personas y grupos cuyas identidades culturales son diferentes. Se trabaja desde la consideración, la comprensión y la empatía.
- Rehabilitadora: se interviene para resolver los conflictos generados por la diversidad entre la misma cultura o entre la cultura mayoritaria y minoritaria.
- Creativa: se busca la transformación de la comunidad mediante la creación de nuevas maneras de acercar posturas entre las diferentes culturas.
3.3. Campos de Intervención de la Mediación Intercultural
- Ámbito familiar: problemas de pareja o matrimonios mixtos, problemas entre padres e hijos (escolarización, relaciones con los amigos, etc.).
- Ámbito social y vivienda: convivencia entre vecinos, problemas con el alquiler, etc.
- Ámbito laboral: apoyo a los profesionales de la inserción sociolaboral, entendimiento entre empleados y empleador, etc.
- Ámbito de la justicia: traducción.
- Ámbito sanitario: traducción y acompañamiento en gestiones, problemas de entendimiento entre usuarios y profesionales, diferencias culturales que afectan a la salud (mutilación genital femenina).
3.4. Espacios de Encuentro Intercultural
Los espacios pueden ser: Culturales: asociaciones, coros, etc. Socioeducativos: ludotecas, colonias urbanas, espacio joven. Deportivos: grupos de ciclismo, de fútbol, senderismo, etc. Asociativos: partidos políticos, ONGs, etc.
Existen otros espacios, como los Grupos de acogida de inmigrantes, que potencian el apoyo entre el propio colectivo.
4. Mediación Escolar
Está destinada a la resolución de conflictos dentro de la comunidad educativa. Una de las percepciones más extendidas entre el profesorado hace referencia al progresivo
incremento de las dificultades en la convivencia en los centros educativos, especialmente en Educación Secundaria.
Algunos de los condicionantes del entorno escolar actual son: -La reforma educativa prolongó la escolarización obligatoria hasta los 16 años, edad que
coincide con la edad laboral. -Los procesos migratorios y la multiculturalidad suponen un reto para lograr la integración del alumnado. -La pérdida de autoridad de la institución educativa y el abandono por parte de algunas familias de sus funciones en el campo de la educación, delegándolas al centro educativo.
debe elaborar un Plan de Convivencia en el que se contextualicen todas las acciones preventivas, activas y sancionadoras, La Mediación Escolar debe estar dentro de este
catálogo de medidas.
4.1. Objetivos de la Mediación Escolar
• Potenciar en los centros un cambio cultural que permita tratar el conflicto de forma constructiva y positiva.
• Considerar la mediación como una herramienta para preventiva y útil para gestionar la mayoría de los conflictos que surgen en el centro. Por este motivo, debe quedar recogida en los documentos del centro: Proyecto educativo, Plan de Convivencia y normas de organización y funcionamiento.
• Promover la construcción, dentro del centro de espacios de negociación en los que se aborde el conflicto de forma constructiva, desde el diálogo y la búsqueda de acuerdos consensuados.
• Favorecer la participación en la gestión y resolución de conflictos de las partes implicadas.
• Promover las relaciones horizontales entre los miembros de la comunidad escolar.
4.2. Mediación Formal: Intervención reglada, secuenciada en fases estructuradas que requieren de la aplicación de técnicas específicas. Su uso está orientado a lograr acuerdos entre las partes.
• Mediación informal: Surge de forma espontánea y no está planificada. El mediador es cualquier persona que se encuentra el conflicto y actúa de manera intuitiva.
5. Mediación familiar
Pretende dar respuesta a los conflictos ocasionados en el seno de la familia y requiere procedimientos, recursos y profesionales especializados en labores de mediación.
5.2. Ámbitos de mediación familiar. ¿ Dónde se puede producir conflictividad en el seno de la familia?:
Miembros que conviven en la unidad familiar y que también se extienden a la familia extensa:
◦ Conflictos por la comunicación y relación entre los miembros: entre la pareja; entre progenitores y descendientes; entre hermanos...
◦ Conflictos derivados de decisiones sobre el cuidado de las personas mayores o dependientes: sobre posibles recursos (atención domiciliaria, centro de día)◦ Conflictos relacionados con las herencias o sucesiones.
◦ Conflictos entre los miembros cuando hay empresa familiar.
En la ruptura de relaciones familiares (nulidades, divorcios, separaciones,...):
Liquidación de los regímenes económicos matrimoniales.
◦ Guardia y custodia de los hijos.
◦ Regímenes de visitas.
◦ Pensiones de alimentos por los hijos
En la integración de nuevos agrupamientos (familias reconstituidas, familias adoptantes o familias de acogida).
5.3. Recursos de mediación familiar.
• Servicios de orientación y mediación familiar. Depende de los Servicios Sociales (la mayoría de veces de carácter local). Suelen orientar en caso de dificultad familia, de
mediación en trámites de separación y de conflictos con hijos adolescentes.
• Centros de atención familiar: Ofrecen apoyo y orientación a la familia, así como servicios de mediación y asesoramiento psicológico y jurídico. También suelen disponer de formación familiar y de programas psicológicos para adolescentes. Realizan actuaciones de prevención e intervención precoz en el seno de la familia con la finalidad de detectar posibles situaciones problemáticas y evitar que se agraven.
• Puntos de encuentro familiar. Dirigidos a parejas divorciados con hijos que muestran incumplimiento del régimen de visitas. Es un espacio neutral para que los progenitores que no conviven con el menor puedan verlo. Los padres están en salas diferentes de manera que no se ven. La mediación de estos puntos se centra en el régimen de visitas y tiene como objeto mejorar la comunicación.
5.3. Recursos de mediación familiar.
• Servicios de orientación y mediación familiar. Depende de los Servicios Sociales (la mayoría de veces de carácter local). Suelen orientar en caso de dificultad familia, de
mediación en trámites de separación y de conflictos con hijos adolescentes.
• Centros de atención familiar: Ofrecen apoyo y orientación a la familia, así como servicios de mediación y asesoramiento psicológico y jurídico. También suelen disponer de formación familiar y de programas psicológicos para adolescentes. Realizan actuaciones de prevención e intervención precoz en el seno de la familia con la finalidad de detectar posibles situaciones problemáticas y evitar que se agraven.
• Puntos de encuentro familiar. Dirigidos a parejas divorciados con hijos que muestran incumplimiento del régimen de visitas. Es un espacio neutral para que los progenitores que no conviven con el menor puedan verlo. Los padres están en salas diferentes de manera que no se ven. La mediación de estos puntos se centra en el régimen de visitas y tiene como objeto mejorar la comunicación.