Mediación Comunitaria: Proceso, Espacio y Modelo Tradicional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

La Mediación Comunitaria

La mediación comunitaria estará destinada a atender los conflictos que se dan en el seno de una comunidad.

Acceso al Servicio de Mediación

El acceso a la mediación se realiza a petición de las personas interesadas, que prefieren optar por este modelo en la gestión constructiva del conflicto; a propuesta de la autoridad judicial o por derivación de otros servicios. Suelen ser las administraciones locales (ayuntamientos, consejos) las que organizan los servicios de mediación para garantizar la convivencia.

Los servicios de mediación, al recibir la propuesta de mediación, determinarán si el conflicto es mediable o no. Quedan excluidos los siguientes:

  • Aquellos en los que hay indicios delictivos.
  • Aquellos que vulneran gravemente los derechos fundamentales de las personas y, de manera específica, los relacionados con la violencia de género.
  • No se aplicará en conflictos en los que las características personales de alguna de las partes (como incapacidad manifiesta de razonamiento o trastornos psicológicos) no la haga recomendable.

Requisitos del Espacio de Mediación

Condiciones del Espacio Físico

Que favorezca el diálogo. Debe ser un espacio físico de unas dimensiones adecuadas, con el mobiliario necesario y unas condiciones ambientales (temperatura, ruido, iluminación, ventilación) confortables, que sean las idóneas para llevar a cabo la negociación.

Que sea imparcial. La neutralidad del espacio es importante para garantizar que ninguna de las partes opere desde una posición de dominio; es decir, se trata de que ninguna de las partes juegue en casa o en campo contrario, sino que lo hagan en un terreno neutral.

Además de la sala de mediación, es conveniente disponer de salas de espera. En casos de mucha tensión se deberá alojar en salas independientes las distintas partes. Estos espacios también se pueden utilizar para reuniones parciales.

El Mobiliario

La distribución del mobiliario y su asignación cumplen una función importante en la imparcialidad del escenario, pues puede tener connotaciones relacionadas con las diferencias de poder. Se suelen preferir las mesas redondas porque no marcan límites, jerarquías, ni estatus entre las partes. Además, en conflictos de mucha tensión la mesa es un obstáculo físico que puede ayudar a mantener una distancia segura entre las partes: contribuirá a impedir una escalada de la violencia.

Las sillas es preferible que sean convencionales: todas iguales. Si bien esta es la disposición habitual, en determinados casos muy distendidos, es conveniente prescindir de la mesa y sustituir las sillas por sofás o sillones.

La Ubicación de las Partes

La persona que actúa como mediadora se debe situar en un punto equidistante entre ambas partes. No es muy aconsejable sentar a una parte frente a otra, ya que esta posición favorece los comportamientos competitivos y fomenta la polaridad; por eso hemos hablado de la preferencia por las mesas redondas que permiten una distribución menos enfrentada.

Modelo Tradicional Lineal de Mediación

Es un modelo vinculado al entorno empresarial y que encuentra en la economía y el derecho su base conceptual. Se trata de un método muy sistematizado y orientado a los resultados; en nuestro caso, alcanzar acuerdos donde ambas partes salgan beneficiadas.

El modelo se construye con base en cuatro aspectos básicos que deben presidir todo proceso de negociación:

  1. Separar a las personas del problema: En la mayoría de los conflictos las relaciones y los sentimientos se mezclan con el conflicto, lo cual dificulta a las partes ver el problema real debido a tres elementos:
    • Las percepciones.
    • Las emociones.
    • La comunicación.
  2. Centrarse en los intereses, no en las posiciones.
  3. Encontrar alternativas: Para llegar a acuerdos es necesario planear diferentes alternativas que permitan evolucionar de las posiciones iniciales. Existen cuatro grandes obstáculos que limitan el surgimiento de alternativas:
    • El juicio prematuro.
    • Buscar una respuesta única.
    • El yo gano, tú pierdes.
    • Buscar soluciones difíciles de llevar a cabo.
  4. Utilizar criterios objetivos: Las decisiones finales se deben sostener sobre criterios objetivos que proporcionen a cada una de las partes la sensación y la seguridad de que han obtenido una solución justa.

Entradas relacionadas: