Mecanismos de Transmisión Sináptica: Eléctrica vs. Química

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Mecanismos de Comunicación Neuronal: Sinapsis Eléctrica y Química

Primera Descripción Detallada

Sinapsis Eléctrica

  1. Despolarización de la neurona presináptica: Un potencial de acción llega al terminal de la neurona presináptica.
  2. Paso de corriente iónica: La despolarización provoca el flujo de iones directamente a la neurona postsináptica a través de las uniones gap (canales proteicos conectados).
  3. Despolarización de la neurona postsináptica: Como los iones pasan rápidamente, la membrana de la neurona postsináptica se despolariza casi al mismo tiempo.
  4. Transmisión bidireccional (en algunos casos): Algunas sinapsis eléctricas permiten que la señal viaje en ambos sentidos.
  5. Respuesta sincronizada: Este tipo de sinapsis es rápida y permite una contracción sincronizada de grupos neuronales (por ejemplo, en el corazón o el músculo liso).

Sinapsis Química

  1. Llegada del potencial de acción: El impulso eléctrico alcanza el botón sináptico de la neurona presináptica.
  2. Apertura de canales de calcio (Ca²⁺): El voltaje activa los canales de calcio, permitiendo su entrada al interior de la terminal sináptica.
  3. Fusión de vesículas sinápticas: El calcio estimula la unión de las vesículas que contienen neurotransmisores con la membrana presináptica.
  4. Liberación del neurotransmisor: Las vesículas liberan su contenido al espacio sináptico por exocitosis.
  5. Unión a receptores postsinápticos: El neurotransmisor se une a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica.
  6. Generación del potencial postsináptico: Esta unión provoca la apertura de canales iónicos y la generación de un potencial excitador o inhibidor.
  7. Inactivación del neurotransmisor: Finalmente, el neurotransmisor es inactivado por degradación enzimática, recaptación por la neurona presináptica o difusión.

Segunda Descripción Detallada (Repetición del Contenido)

Sinapsis Eléctrica

  1. Despolarización de la neurona presináptica: Un potencial de acción llega al terminal de la neurona presináptica.
  2. Paso de corriente iónica: La despolarización provoca el flujo de iones directamente a la neurona postsináptica a través de las uniones gap (canales proteicos conectados).
  3. Despolarización de la neurona postsináptica: Como los iones pasan rápidamente, la membrana de la neurona postsináptica se despolariza casi al mismo tiempo.
  4. Transmisión bidireccional (en algunos casos): Algunas sinapsis eléctricas permiten que la señal viaje en ambos sentidos.
  5. Respuesta sincronizada: Este tipo de sinapsis es rápida y permite una contracción sincronizada de grupos neuronales (por ejemplo, en el corazón o el músculo liso).

Sinapsis Química

  1. Llegada del potencial de acción: El impulso eléctrico alcanza el botón sináptico de la neurona presináptica.
  2. Apertura de canales de calcio (Ca²⁺): El voltaje activa los canales de calcio, permitiendo su entrada al interior de la terminal sináptica.
  3. Fusión de vesículas sinápticas: El calcio estimula la unión de las vesículas que contienen neurotransmisores con la membrana presináptica.
  4. Liberación del neurotransmisor: Las vesículas liberan su contenido al espacio sináptico por exocitosis.
  5. Unión a receptores postsinápticos: El neurotransmisor se une a receptores específicos en la membrana de la neurona postsináptica.
  6. Generación del potencial postsináptico: Esta unión provoca la apertura de canales iónicos y la generación de un potencial excitador o inhibidor.
  7. Inactivación del neurotransmisor: Finalmente, el neurotransmisor es inactivado por degradación enzimática, recaptación por la neurona presináptica o difusión.

Entradas relacionadas: