Mecanismos de Transmisión de Enfermedades por Vectores y Medidas Preventivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Existen básicamente dos mecanismos de transmisión del agente infeccioso por parte del vector biológico:

  • Inoculación. El agente infeccioso es introducido en el huésped por medio de una picadura del vector. Se trata de un mecanismo de transmisión altamente efectivo ya que el agente infeccioso se introduce en el interior del huésped (insectos hematófagos).

  • Contaminación. El agente infeccioso es depositado por el vector sobre el huésped. Es un mecanismo menos efectivo ya que depende de otras circunstancias para que el agente infeccioso pueda introducirse en el huésped, entre ellas las barreras físico-químicas de los animales (impermeabilidad de la piel, acción bactericida de las lágrimas, viscosidad de las membranas mucosas, acidez de los jugos gástricos, ...). Además, una vez que el agente infeccioso ha penetrado en el huésped, se encontraría con el sistema inmunitario del animal.

Factores que Aumentan o Disminuyen la Eficacia de la Transmisión

Factores que aumentan o disminuyen la eficacia de la transmisión de enfermedades por parte de los vectores:

Factores Dependientes del Vector:

  • Persistencia del agente infeccioso en el vector.
  • Tipo de vector (biológico o inerte).
  • Abundancia de vectores (plaga).
  • Biología y ecología del vector (desarrollo vital y relación con el medio ambiente).

Factores Dependientes del Agente:

  • Disponibilidad de reservorios (cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo…).
  • Afinidad por el vector.
  • Capacidad de multiplicación en el vector.
  • Carga parasitaria.
  • Patogenicidad.

Factores del Medio:

(Estudio de los factores del medio que favorecen la transmisión de enfermedades por parte de los vectores)

Clima, relieve, hidrografía, actividad humana…




Medidas Preventivas en Explotaciones Ganaderas

La adopción de medidas preventivas en la explotación contribuye a reducir la probabilidad de transmisión de enfermedades, aunque no garantiza al 100% ésta. No debe olvidarse que la presencia del ganado ya supone por sí misma un efecto atrayente sobre otros animales, entre ellos los vectores biológicos. En cualquier caso, y dada la gran variabilidad de vectores biológicos, podrán establecerse unas medidas de tipo general y otras específicas con arreglo a las peculiaridades de cada vector biológico concreto.

Medidas Preventivas Generales

Pueden citarse:

  • Mantener las instalaciones ordenadas y limpias (así se evitará ofrecer refugio y alimento a los vectores).
  • Adecuada gestión de residuos.
  • Adecuada gestión de cadáveres.
  • Evitar los acopios de materiales innecesarios que puedan servir de refugio a los vectores.
  • Revisar periódicamente el estado de las instalaciones, así como la efectividad del resto de medias adoptadas.
  • Formación específica impartida a todo el personal de la explotación en materia del Programa de Bioseguridad sobre vectores biológicos.
  • Información a todo el personal ajeno a la explotación de las medidas preventivas a adoptar durante su estancia en la explotación.

Medidas Físicas o Mecánicas

Son aquellas medidas que impiden el contacto físico entre el vector y el animal de la explotación, pudiendo provocar en el vector su muerte, captura o simplemente evitar el contacto con el ganado. Pueden incluirse en este tipo de medidas las trampas, jaulas, los sistemas de doble puerta en las diferentes edificaciones, evitar puertas o ventanas abiertas innecesariamente o rotas. Se analizarán más medidas de esta naturaleza en función del agente biológico concreto.

Entradas relacionadas: