Mecanismos de Transferencia de Calor y Efectos Fisiológicos en Termoterapia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Mecanismos Fundamentales de Transferencia de Calor

La transferencia de calor es un proceso esencial en diversas aplicaciones, incluyendo la termoterapia. Existen tres mecanismos principales:

1. Conducción

La conducción es la estrategia inicial utilizada para transferir calor a un cuerpo o agente térmico. Su condición fundamental es que el agente térmico debe estar en contacto directo con la superficie que se desea afectar con el calor.

2. Radiación

La radiación no utiliza un medio físico para su transmisión. Se propaga a través de ondas electromagnéticas que impactan directamente, transformando la energía radiante en energía térmica mediante un fenómeno denominado conversión.

3. Convección

La convección se diferencia de la conducción y la radiación porque depende del movimiento de un fluido, ya sea aire o líquido. Desde el punto de vista de la transferencia térmica, la convección es más eficiente que la conducción y la radiación, ya que transfiere el calor más rápidamente.

Ejemplo: Un aparato que utiliza estos principios es el turbión (mencionado en el contexto de la sala).

Termoterapia Superficial: El Infrarrojo

El primer agente de termoterapia superficial es el infrarrojo, que se encuentra dentro del espectro electromagnético, por encima de la luz visible. Su grado de penetración a nivel de la piel depende de su longitud de onda. Se denomina superficial porque actúa a nivel cutáneo, con una penetración máxima de entre 8 y 10 milímetros.

Clasificación de la Radiación Infrarroja

La radiación infrarroja se clasifica, dentro del espectro de la luz o de las radiaciones (por encima de la luz visible), en tipos A, B y C:

  • Tipo A: Es la que utilizamos en terapia. Posee una longitud de onda entre 700 y 1400 nanómetros, con una capacidad de penetración de entre 3 y 12 milímetros.
  • Tipo B: Su longitud de onda se encuentra entre 1400 y 3000 nanómetros.
  • Tipo C: Su longitud de onda abarca entre 3000 y 10000 nanómetros.

Efectos Fisiológicos del Calor

1. Vasodilatación

El calor genera vasodilatación porque es capaz de provocar la liberación de mediadores químicos como la histamina y la bradicinina. Estos mediadores relajan las células musculares lisas de las paredes de los vasos sanguíneos. Además, el calor activa los termorreceptores cutáneos.

2. Miorrelajación Muscular

El calor provoca miorrelajación, es decir, los músculos se relajan. Esto ocurre al afectar la actividad del huso muscular y aumentar los potenciales del órgano tendinoso de Golgi, lo que resulta en que la descarga del huso muscular es superada por la descarga del órgano tendinoso de Golgi.

3. Aceleración Metabólica

Otro efecto asociado al calor es el efecto metabólico, que acelera la respuesta metabólica celular.

Precauciones y Contraindicaciones del Calor

Es crucial nunca aplicar calor en un fenómeno inflamatorio, especialmente en la fase aguda. Esto significa evitar su uso durante las primeras 48 a 72 horas posteriores a una lesión; por experiencia, se recomienda nunca durante la primera semana. Esto se debe a que no todos los organismos responden en 48 o 72 horas, y algunos pueden tardar más.

El calor provoca vasodilatación, lo que, en lugar de controlar la respuesta inflamatoria, puede potenciarla, aumentando la liberación de mediadores químicos, la permeabilidad capilar, generando más edema, mayor sensibilización de los receptores del dolor y, en consecuencia, mayor malestar para el paciente.

Beneficios del Calor en Terapia

El calor aumenta:

  • El flujo sanguíneo local por vasodilatación.
  • El drenaje linfático (según la ley de Starling, especialmente en el sistema venoso y linfático).
  • La permeabilidad capilar.
  • El metabolismo (aumenta la tasa metabólica).
  • La disponibilidad de oxígeno debido a la vasodilatación, que permite la llegada de más eritrocitos que ceden el oxígeno.
  • La tasa de oxidación celular.

Rangos de Aplicación y Efectos

  • Nivel 1 a 3: Efectos locales, como en articulaciones, dolor y torque (en el aparato musculoesquelético).
  • Nivel 4 a 6: Efecto sistémico.

Entradas relacionadas: