Mecanismos y Tipos de Fallas Geológicas: De la Ruptura Tectónica al Terremoto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

Definición y Origen de las Fallas Geológicas

Las fallas son un tipo de deformación de la corteza terrestre que finaliza en ruptura, dando lugar a una gran variedad de estructuras geológicas.

Una falla se define como la rotura de rocas de la corteza terrestre debida a la acumulación de tensiones, la cual va acompañada del desplazamiento de bloques rocosos a lo largo de la superficie de fractura.

Fallas y Fenómenos Asociados: Terremotos y Vulcanismo

Bajo el efecto del movimiento de las placas, las rocas de la corteza terrestre están sometidas a deformaciones y tensiones. Como son poco elásticas, acaban rompiéndose a lo largo de fallas, liberando brutalmente una inmensa cantidad de energía.

Cuando esta ruptura se produce de forma brusca, se produce un terremoto. Al deslizarse una contra otra, las paredes de la falla producen vibraciones que se propagan: es el terremoto.

En ocasiones, la línea de falla también permite que, en ciertos puntos, aflore el magma y se forme un volcán.

Componentes Estructurales de una Falla

Las partes principales de una falla son:

  • Plano de Falla: Es la superficie sobre la que se ha producido el movimiento (horizontal, vertical u oblicuo). Si las fracturas son frágiles, estas superficies suelen ser lisas y pulidas por efecto de la abrasión.
  • Labios de Falla: Son los dos bordes o bloques que se han desplazado.
    • Cuando el desplazamiento es vertical, los bordes reciben los nombres de labio hundido (o inferior) y labio elevado (o superior).
    • Cuando el plano está inclinado, el bloque que queda por encima del plano de falla se llama techo y el que queda por debajo, muro.
  • Salto de Falla: Es la distancia vertical entre dos estratos que originalmente formaban una unidad, medida entre los bordes del bloque elevado y el hundido.

Clasificación de las Fallas Geológicas

Las fallas se clasifican según la dirección y el tipo de movimiento relativo de los bloques:

Falla Normal (Extensional)

Producida por tensiones (fuerzas de estiramiento). La inclinación del plano de falla coincide con la dirección del labio hundido. El resultado es un estiramiento o alargamiento de los materiales, al desplazarse el labio hundido por efecto de la fuerza de la gravedad.

Falla Inversa (Compresional)

Producida por las fuerzas que comprimen la corteza terrestre. El labio hundido en la falla normal asciende sobre el plano de falla. De esta forma, las rocas de los estratos más antiguos aparecen colocadas sobre los estratos más modernos, dando lugar a estructuras conocidas como cabalgamientos.

Falla de Desgarre (o Transformante)

En este tipo de falla, además del movimiento ascendente o descendente, los bloques se desplazan horizontalmente. Si pasa tiempo suficiente, la erosión puede allanar las paredes destruyendo cualquier traza de ruptura. Sin embargo, si el movimiento es reciente o muy grande, puede dejar una cicatriz visible o un escarpe de falla con forma de precipicio. Un ejemplo especial de este tipo de fallas son las fallas transformantes que desplazan a las dorsales oceánicas.

Estructuras Asociadas al Fallamiento Directo

Existen dos estructuras geológicas estrechamente vinculadas al fallamiento directo (falla normal):

  • Graben (Fosa Tectónica): Es el conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansivo. El bloque central se hunde.
  • Horst (Pilar Tectónico): Es el bloque elevado que se encuentra entre dos grabens. Muestra un movimiento relativo hacia arriba, lo que significa que el sector central está compuesto por rocas más antiguas en comparación con los sectores laterales hundidos.

Entradas relacionadas: