Mecanismos Simples: Funcionamiento y Aplicaciones de Palancas y Poleas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB
Principios Fundamentales de las Palancas
Una máquina es un conjunto de dispositivos sencillos diseñados para realizar trabajo. La palanca se considera una máquina simple. Su simplicidad radica en que está compuesta por muy pocos elementos: una barra rígida y un punto de apoyo (también conocido como fulcro). La principal utilidad de una palanca es su capacidad para multiplicar la fuerza, permitiendo levantar grandes pesos con un esfuerzo reducido.
Ley de la Palanca
Cuando una palanca se encuentra en equilibrio, se cumple la denominada ley de la palanca, que establece:
La fuerza multiplicada por su brazo es igual a la resistencia multiplicada por su brazo.
Esta relación se expresa mediante la fórmula:
F × Bf = R × Br
Definición de Componentes:
- Fuerza (F): Es la potencia o esfuerzo que se aplica sobre la palanca.
- Resistencia (R): Es la carga, peso o fuerza que se desea vencer o mover.
- Brazo de Fuerza (Bf): Es la distancia perpendicular desde el punto de apoyo (fulcro) hasta la línea de acción de la fuerza aplicada.
- Brazo de Resistencia (Br): Es la distancia perpendicular desde el punto de apoyo (fulcro) hasta la línea de acción de la resistencia.
Tanto la fuerza como la resistencia (que también es una forma de fuerza) se miden en Newtons (N) en el Sistema Internacional de Unidades.
Clasificación de las Palancas
Según la posición relativa del punto de apoyo (fulcro), la fuerza aplicada y la resistencia, las palancas se clasifican en tres géneros o tipos principales:
Palanca de Primer Género (o Grado)
En este tipo de palanca, el punto de apoyo (fulcro) se sitúa entre la fuerza y la resistencia. Dependiendo de la longitud relativa de los brazos de fuerza y resistencia, la fuerza aplicada puede ser mayor, menor o igual que la resistencia. Ejemplos comunes incluyen el balancín, las tijeras y los alicates.
Palanca de Segundo Género (o Grado)
Aquí, la resistencia se encuentra localizada entre el punto de apoyo (fulcro) y el punto de aplicación de la fuerza. Estas palancas siempre ofrecen ventaja mecánica, lo que significa que se puede vencer una gran resistencia aplicando una fuerza menor. Ejemplos característicos son la carretilla, el cascanueces y el abridor de botellas.
Palanca de Tercer Género (o Grado)
En las palancas de tercer género, la fuerza se aplica entre el punto de apoyo (fulcro) y la resistencia. Este tipo de palancas siempre presenta desventaja mecánica; es decir, se requiere aplicar una fuerza mayor para vencer una resistencia menor. Sin embargo, su utilidad radica en que permiten ganar en velocidad o en la amplitud del movimiento. Ejemplos incluyen las pinzas de depilar, la caña de pescar y el sistema brazo-antebrazo humano al levantar un objeto.
Palancas Articuladas y Sistemas Complejos
Al unir varias palancas mediante uniones móviles o articulaciones, es posible construir mecanismos más complejos capaces de realizar funciones elaboradas. Un ejemplo de esto son los sistemas de elevación en vehículos especializados.
El Cuerpo Humano como Sistema de Palancas
El cuerpo humano es un ejemplo extraordinario de un sistema de palancas interconectadas. En esta compleja estructura biológica:
- Los huesos actúan como las barras rígidas de las palancas.
- Los músculos, al contraerse, generan la fuerza necesaria para el movimiento.
- Las articulaciones funcionan como los puntos de apoyo (fulcros) y permiten la movilidad entre los segmentos óseos.
Mecanismos de Elevación: Poleas y Polipastos
Introducción a las Poleas
Levantar una carga pesada tirando directamente de ella hacia arriba puede resultar incómodo y, a menudo, limita la altura a la que se puede elevar. Las poleas ofrecen una solución mecánica para superar estas dificultades.
Una polea es una máquina simple que consiste en una rueda con una acanaladura o hendidura en su periferia (llanta), por la cual pasa una cuerda, cable o correa. La función primordial de una polea simple es cambiar la dirección de la fuerza aplicada, lo que puede hacer que la tarea de levantar una carga sea más cómoda y ergonómica.
El Poder de los Polipastos
Si bien una polea simple cambia la dirección de la fuerza, la verdadera multiplicación de la capacidad de elevación se logra mediante la combinación de poleas para formar un polipasto. Un polipasto es un sistema diseñado para reducir significativamente el esfuerzo necesario para levantar una carga pesada.
Un polipasto es, esencialmente, un conjunto de poleas (fijas y móviles) dispuestas de tal forma que se puede elevar un gran peso aplicando una fuerza considerablemente menor. La configuración más básica de un polipasto incluye:
- Una polea fija: Esta polea está anclada a un punto fijo y solo gira sobre su eje. Su función principal es cambiar la dirección de la fuerza.
- Una polea móvil: Esta polea no está fija, sino que se mueve junto con la carga. Al tirar de la cuerda, la polea móvil gira y se desplaza verticalmente, distribuyendo la carga y reduciendo el esfuerzo necesario.
Mediante la combinación estratégica de poleas fijas y móviles, es posible disminuir significativamente la fuerza requerida para levantar objetos pesados. El número y la disposición de las poleas en un polipasto determinan la ventaja mecánica obtenida.