Mecanismos Perceptivos, de Decisión y Ejecución en Tareas Motrices: Un Enfoque Didáctico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Mecanismos Perceptivos, de Decisión y Ejecución en Tareas Motrices

Opción B:

  1. El mecanismo de decisión consiste en la elección o selección de las respuestas de acción. Podemos encontrar tareas en las que el componente decisivo es prácticamente nulo, como el salto de altura, y otras en las que este componente resulta muy complejo y decisivo para una ejecución exitosa.
  2. Todas las tareas motrices desembocan en el mecanismo de ejecución. No todas las tareas motrices tienen un componente significativo del mecanismo de percepción (respecto a información del entorno) ni del de decisión (respecto a la posibilidad de elección). Las tareas motrices deben ser analizadas en términos de sus exigencias de aprendizaje.
  3. La 2 de la opción A.
  4. El mecanismo perceptivo, el mecanismo de decisión y el mecanismo de ejecución actúan secuencialmente. Los cuatro circuitos de «feed-back» del esquema de Welford se han simplificado a dos: «conocimiento de la ejecución» y «conocimiento de los resultados», que son los de más relevancia de cara a una aplicación didáctica práctica.

Tareas de Regulación

  • Regulación Externa: Engloba tareas predominantemente perceptivas y abiertas. Ejemplos: deportes colectivos.
  • Autorregulación: Engloba tareas predominantemente habituales y cerradas. Ejemplos: gimnasia.
  • Regulación Mixta: Tareas que presentan en mayor o menor grado características de ambas. Ejemplos: esquí de fondo, ajedrez.
  1. A través del aprendizaje, el individuo debe llegar a identificar las características del entorno, es decir, deberá desarrollar una atención selectiva. La capacidad de anticipación es la acción propia originada en una interceptación perceptiva correcta de los estímulos ocasionados en el entorno antes de que el resultado de estos se materialice.
  2. Fases del Aprendizaje:
    • Fase Cognoscitiva (inicial o perceptiva): El sujeto se enfrenta a movimientos nuevos y, aunque torpe, adquiere un *stock* (almacén) de esquemas motrices variados.
    • Fase Asociativa (media o decisional): La motricidad del sujeto es más refinada, desaparecen los grandes errores, limitándose a los aspectos más difíciles, y los movimientos ya no son torpes.
    • Fase Autónoma (final o de ejecución): Hay una gran similitud entre elementos automatizados y los reflejos por no reclamar atención consciente. Por ejemplo, una vez que se ha aprendido un gesto, se puede realizar de forma refleja e incluso involuntaria.
  3. Las tres tareas motrices tienen en común que exigen una alta coordinación neuromuscular que trata de ajustar el movimiento a un modelo técnico de rendimiento, la técnica específica en cada caso. Por tanto, las tres tareas tienen en común una alta exigencia del mecanismo de ejecución.

Entradas relacionadas: