Mecanismos de la Percepción: Leyes, Factores y Trastornos en la Experiencia Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Principios de la Organización Perceptiva: Las Leyes de la Gestalt
Max Wertheimer (1923) formuló los principios de la organización perceptiva, conocidos como las Leyes de la Gestalt. Estas leyes describen modos constantes en que agrupamos los estímulos perceptivos para crear experiencias estables, sencillas y consistentes. Esto se resume en la Ley de la Pregnancia o de la Buena Forma: la percepción se organiza hacia la figura más estable, sencilla y que requiera menos gasto de energía.
Leyes Fundamentales de la Gestalt:
Ley de Proximidad
Los estímulos que están próximos tienden a agruparse. Por ejemplo, un conjunto de puntos cercanos se percibe como un grupo, no como elementos individuales.
Ley de Semejanza
Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados. Por ejemplo, en una serie de elementos mezclados, los de igual color se perciben como una columna o fila.
Ley de la Continuidad
Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad. Un ejemplo clásico es la Espiral de Fraser, donde una serie de círculos concéntricos se observan siguiendo un trazo continuo.
Ley de Contraste
La percepción de un elemento está influida por la relación que tenga con otros elementos del conjunto. Por ejemplo, la forma en que un círculo o un cuadrado se conciben como figura y el resto como fondo, es un claro ejemplo de cómo el contraste entre elementos define nuestra percepción.
Ley de Cierre
Tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar ocultas. Nuestro cerebro "cierra" las formas incompletas para darles sentido.
Factores que Influyen en la Percepción
Nuestra percepción no es un proceso pasivo; está modulada por diversos factores, tanto externos como internos:
Factores Externos:
Diferentes características de los estímulos condicionan nuestra capacidad perceptiva:
- Intensidad: Nos fijamos más en una explosión que en un ruido leve. Los estímulos más intensos captan nuestra atención con mayor facilidad.
- Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial. La exposición repetida a un estímulo aumenta la probabilidad de ser percibido y recordado.
- Tamaño: Los objetos grandes atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los objetos pequeños.
- Novedad: La percepción de objetos o sucesos no habituales se fija con mayor facilidad, ya que rompen con nuestras expectativas.
Factores Internos:
Características individuales que intervienen en la percepción:
- Atención: Solo captamos un número limitado de estímulos, porque la atención es selectiva. Por ejemplo, cada persona percibe de manera distinta un cuadro en un museo, enfocándose en detalles diferentes.
- Motivos: Como dice el refrán, “cada uno cuenta la fiesta según le ha ido en ella”. Nuestras necesidades y deseos influyen en lo que percibimos.
- Intereses y Valores: Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan. Un pintor y un botánico perciben cosas diferentes en un parque, cada uno según su área de interés.
- Características del Observador: Las actitudes, los deseos, la personalidad y la situación afectiva del observador influyen significativamente en la percepción.
- La Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir el mundo de una manera particular, moldeando nuestras interpretaciones.
Trastornos Perceptivos
Nuestros sentidos no siempre transmiten una imagen fiel del mundo externo, lo que puede dar lugar a diversos trastornos perceptivos:
Agnosia
Incapacidad de identificar o reconocer estímulos a través de un sentido particular, a pesar de que la persona conserve su capacidad intelectual y no haya perdido la memoria del objeto. Por ejemplo, no reconocer un objeto familiar al tocarlo, aunque sepa para qué sirve.
Ilusiones
Deformaciones del objeto percibido por una percepción falsa o un error en el reconocimiento. Existen varios tipos:
- Por falta de atención: Frecuentes en la vida cotidiana. Un ejemplo común es saludar a un desconocido como si fuera un amigo por un momento de distracción.
- Ilusiones Catatímicas: Son debidas a la influencia de los sentimientos y emociones. Por ejemplo, recordar un hecho no como fue, sino como desearíamos que hubiera sucedido, influenciados por el estado de ánimo.
- Pareidolias: Ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, consistentes en dar una estructura formal a algo que no la tiene. Un ejemplo clásico es ver figuras en las nubes o rostros en objetos inanimados.
Es importante no confundir las ilusiones con las percepciones delirantes, como creer que una mancha roja en la mesa de la cocina significa el fin del mundo, ya que estas últimas son producto de una alteración más profunda de la realidad.