Mecanismos de Patogenicidad y Defensa Inmune en Infecciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,83 KB
Multiplicación en los Tejidos
Bordetella pertussis, Corynebacterium diphtheriae y Clostridium tetani se adhieren a las células epiteliales y, sin penetrarlas, inician su multiplicación e inducen la enfermedad por la producción de toxinas que se difunden en el interior del organismo. Otros gérmenes penetran las células epiteliales y proliferan dentro de ellas induciendo inflamación, lisis y formación de ulceraciones, como ocurre con Shigella spp.
Otras proliferan en los tejidos o dentro de los macrófagos como Brucella y Salmonella.
Formación de Biopelículas
Varias bacterias (S. epidermidis, S. aureus, P. aeruginosa) incrementan su patogenicidad o la adquieren al agruparse sobre un sustrato, la fibronectina o un polímero sintético como catéteres, válvulas, prótesis, marcapasos.
Formar las biopelículas hace más resistentes a los antibióticos, se conoce como “infección crónica asociada a polímeros”.
Diseminación
El gonococo se adhiere a los espermatozoides, llega a la vagina y, como pasajero no invitado, al adherirse a su “vehículo de transporte”, asciende a las trompas, defendiéndose de la acción de los cilios del epitelio.
Daño Tisular
Los gérmenes dañan los tejidos por la producción de toxinas y la liberación de mediadores lipolíticos.
- Las bacterias gram (-) producen endotoxinas y lipopolisacáridos, tienen núcleo básico central el lípido A, principio tóxico, que actúa estimulando a los Møs a producir la caquexina (TNF), altera el metabolismo de los lípidos por remoción de grasa tisular.
Inmunidad Innata: Barreras Naturales
- Los desmosomas: unen entre sí a las células epiteliales, refuerzan las barreras contra la entrada de gérmenes.
- La sequedad de la piel y su pH bajo (5 a 6) impide la adherencia y la supervivencia de ciertos gérmenes (bactericida).
- Algunos de los gérmenes saprofitos de la piel producen hidrolasas, que a partir de los triglicéridos del sebo, liberan ácidos grasos responsables de mantener el pH bajo.
- Mucosas, los cilios y las secreciones forman una capa que es movilizada siempre del interior hacia el exterior. Mecanismo es reforzado por la tos, que acelera la expulsión de moco y de partículas extrañas. Árbol respiratorio, la presencia de los macrófagos alveolares constituye un mecanismo adicional de defensa.
- Saliva y en las lágrimas, la lisozima actúa destruyendo algunas bacterias grampositivas.
- Defensa en el árbol respiratorio. el tracto gastrointestinal y el genitourinario, es la presencia de Anticuerpos de las clases IgA e IgG.
- pH bajo en el estómago debido al ácido clorhídrico. El pH bajo en la vagina genera un ambiente bactericida.
- La barrera-hemato encefálica como barrera física.
- La inflamación.
- La fagositosis.
- El sistema del complemento.
Inmunidad Innata
- La proteína C reactiva: se incrementa en las primeras 24 horas y activa el sistema de complemento.
- La flora bacteriana.
Inmunidad Adquirida
- Inmunidad humoral: Anticuerpos: IgM, IgG.
- Inmunidad Celular: Fagocitos, Linfocitos T, Linfocitos B, Linfocitos citotóxicos
INFECCIONES por PARÁSITOS
Se agrupan en apicomplexa, kinetoplastida, flagelados y helmintos.
- Los apicomplexa vida intracelular y poseen organelas que secretan enzimas para facilitar su ingreso a diferentes células.
- Los principales parásitos: Plasmodium, Toxoplasma, Cryptosporidium y Cyclospora.
- Grupo kinetoplastida están tripanosomas (extracelular) y lehismanias (intracelular).
- Flagelados están giardia y trichomonas . Los helmintos: nemátodos y platelmintos.
- Platelmintos: Tremádodos (Schistosoma y Fasciola hepática) y Céstodos (Echinococcus y Taenias)
PATOGENICIDAD de los PARÁSITOS
Toxoplasma, Cryptosporidium, Plasmodium: penetran a las células.
- P. malarie y esquistosomas generan complejos inmunes que pueden producir glomérulo nefritis y vasculitis.
- Enfermedad de Chagas produce miocarditis por reacciones autoinmunes.
- Trichomonas vaginalis infecta el epitelio de las vías urogenitales causando daños a las células a las cuales se adhiere.
- La infección por Entoameba histolytica produce ulceraciones en el colon, e induce lisis de las células mucosas.
DEFENSA INMUNE CONTRA PARÁSITOS
- La mayoría inducen fuertes respuestas inmunes no siempre protectoras.
- Otras veces la respuesta inmune evita la enfermedad, pero no logra destruir todos los parásitos.
- Los protozoos inducen respuesta por los Ls Th1 y los helmintos, Th2.
- La característica principal de las infecciones por protozoos es la cronicidad, que en parte asegura la posibilidad de su transmisión por vectores (malaria). Respuesta inmune contra los parásitos suele ser muy compleja. Tiene componentes innatos y adquiridos.
- Muchas veces, la respuesta inmune contra los parásitos, se hace nociva contra el hospedero y refuerza el efecto patógeno del parásito como en la leishmaniasis: la IL-10 y los LT reg agravan el proceso.
Inmunidad Innata contra parásitos
- NK. Producen IL-5, atraen eosinófilos, refuerzan una respuesta inflamatoria local, lugar de entrada del parásito. Fagocitosis. Mos activados por citoquinas pueden destruir tripanosomas y leishmanias. Los Møs no activados sirven de refugio a dichos parásitos. Tripanosoma al ser fagocitado, escapa del fagosoma y vive libremente dentro del citoplasma del Mø durante la fase intracelular de su ciclo.
- Sistema de Complemento. Facilita la fagocitosis. En la activación completa, formación de la unidad de ataque a la membrana, destruir el parásito por lisis.
- Inflamación. La acción citoquinas (TNF, IL-1 e IL-6) una reacción inflamatoria.
- Eosinófilos. Degranulación desencadenando un proceso inflamatorio alrededor del parásito y liberación de enzimas y permiten la acción de los mos.
- Citoquinas. IFNγ, la IL-3 y el GM-CSF activan a los Møs para que destruyan parásitos en su interior.
- La IL-4 e IL-10 frenan la respuesta de los LT-h1, ocurre en la leishmaniasis.
- Malaria por P. falciparum, niveles sanguíneos de TNF correlacionan con las manifestaciones clínicas. Piel y los pulmones, con participación de Polimorfonucleares activados por TNF y de Møs por IFNγ, puede inducir la formación de granulomas.
Inmunidad adquirida contra parásitos
- Receptores Toll. Las células del sistema inmune reconocen TLR-2, TLR-4 y TLR-9.
- Inmunidad celular. Los LT citotóxicos pueden atacar parásitos.
- Los Th1 producen IFNγ que induce la producción de óxido nítrico en los fagocitos, matar parásitos.
- Los L Th2 producción de Ac IgG e IgM.
- Los L Th17 contra varios parásitos por la inducción de una respuesta inflamatoria adecuada.
- Formación de granulomas busca aislar un parásito que no ha podido ser destruido. En su formación participan los Th1 y los mos.
- Inmunidad humoral específica. Producción de IgG e IgM contra Plasmodium y Trypanosoma, facilitando la fagocitosis y activando el sistema del complemento.
- La producción de IgE en el intestino “sensibiliza” y promueve la degranulación de los mastocitos, incrementan peristaltismo y la secreción intestinal.
RESPUESTA INMUNE frente a HONGOS
:
▪Inmunidad innata. ▪La piel. Los dermatofitos no suelen invadir células vivas, de ahí su predilección por las células queratinizadas de la piel. ▪Los procesos inflamatorios piel activan la proliferación de las células y aceleran también la descamación de la piel. ▪Los queratinocitos reconocen las moléculas del hongo y desencadenan la producción de citoquinas y factores de crecimiento o que modulan la respuesta inmune. ▪Los PMNs, primera línea de defensa contra Aspergillus, Candida y Rhizopus. Al fagocitarlos. ▪Møs residentes, destruir Aspergillus, Candida y Rhizopus ▪NKs. Destruyen estructuras celulares de hongos, producen citoquinas como IFNγ, IL-12 e IL18, activan a los Møs antimicótica. ▪Células dendríticas. Fagocita aspergillus, cándidas, histoplasmas y malassezia furfur, y migran a los ganglios linfáticos para establecer contacto con los LsT. ▪Sistema de Complemento. No tiene gran participación frente a los hongos. ▪Inflamación. Temprana o inicial es benéfica para el hospedero y colabora en el control de la infección. ▪La inflamación desencadenar estados de respuesta exagerada que causan un deterioro considerable del tejido del hospedero con producción de lesiones necróticas. ▪En otros individuos puede conducir a un proceso crónico en el que la inflamación y generan alteración del tejido, con formación de granulomas y en algunos casos fibrosis.
▪Inmunidad adquirida (humoral). Sólo algunos anticuerpos tienen la capacidad de inhibir la adherencia de algunos hongos, neutralizar toxinas, servir de opsoninas que favorecen la fagocitosis y participar como mediadores en procesos de citotoxicidad.
▪Inmunidad adquirida (celular). Ls T CD4+ en el control de las micosis. ▪Ls Th1 es la principal responsable de este control, que se lleva a cabo mediante la producción de citoquinas IFNγ y el TNFα que activan otras células responsables mecanismos fungistáticos y fungicidas. ▪Participan los LT CD8+ y las L Th17, que está directamente relacionada con el proceso inflamatorio. ▪La IL-22 contribuye a desarrollar resistencia frente a los hongos en las mucosas incluso en ausencia de una respuesta adaptativa.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS VACUNAS
▪Los constituyentes de los inmunobiológicos son: a. Líquido de suspensión b. Preservantes, estabilizadores y antibióticos c. Adyuvantes
Sistema inmune entra en contacto por primera vez con un inmunobiológico (vacuna que contiene un antígeno), se produce una respuesta 1 mediada por Ac IgM. ▪La respuesta secundaria se produce en un evento posterior de un nuevo contacto con ese antígeno. Es más vigorosa y de mayor duración, debido a la presencia de células sensibilizadas que han memoria antigénica.
Administración de una primera dosis se pueden distinguir tres períodos:a) Período de latencia: Se presenta entre la aplicación del inmunobiológico y la aparición de anticuerpos en la sangre tipo IgM, dura de 24 horas a dos semanas, en función del sistema inmunitario del sujeto y en composición y dosis del antígeno (inmunobiológico).
b) El período de crecimiento: Inicia al final del período de latencia, alcanzando la máxima tasa de anticuerpos a las cuatro semanas. En general la producción de anticuerpos IgM, precede la de IgG, la concentración de anticuerpos puede ser elevada, en meseta durante algunos días y luego decrecer rápidamente.
c) El período de decrecimiento: Después de haber alcanzado la su pico máximo, la concentración de anticuerpos declina primero rápidamente, luego lentamente. El periodo de decrecimiento es más o menos largo, dependiendo a la vez del nivel de síntesis o de degradación de anticuerpos, de la calidad y cantidad de estos anticuerpos. Las IgA y las IgM, disminuyen más rápidamente que las IgG.
▪La reintroducción del antígeno después de un lapso conveniente, desencadena una respuesta de tipo secundaria caracterizada, por la rapidez de aparición de Ac específicos, y la cantidad importante de Ac segregados, inmediato de tipo IgG. Hecho importante de la respuesta secundaria es debido a la presencia de la memoria inmunológica que persiste mucho tiempo, aún cuando la concentración sérica de anticuerpos está disminuyendo por debajo del umbral de detección.