Mecanismos de Participación Ciudadana: Comprende tus Derechos Políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Mecanismos de Participación Ciudadana en la Democracia
Los mecanismos de participación ciudadana son herramientas fundamentales que permiten a los ciudadanos ejercer su soberanía y controlar el poder público, fortaleciendo así la democracia. A continuación, se describen los principales:
Iniciativa Popular, Legislativa y Normativa ante las Corporaciones Públicas
Es el derecho político de los ciudadanos a presentar proyectos de acto legislativo y de ley ante el Congreso, ordenanzas ante las asambleas, acuerdos ante los consejos y resoluciones ante las Juntas Administradoras Locales (JAL), para su trámite por parte de estas corporaciones.
Referendo
Es la convocatoria al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue una norma ya vigente. Puede ser de ámbito nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. El referendo puede ser aprobatorio o derogatorio y debe ser sometido a consulta.
Revocatoria del Mandato
Es el derecho político mediante el cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que han conferido a un gobernador o alcalde. Solo pueden participar aquellos que votaron en las elecciones en las que ganó ese mandatario. Para revocarlo, se requiere una solicitud de revocatoria que debe exponer los motivos de insatisfacción o incumplimiento del programa de gobierno.
Plebiscito
Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual se apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo. El pueblo decidirá en el plebiscito por la mayoría del censo electoral.
Consulta Popular
Es el mecanismo mediante el cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, territorial o local es sometida por el ejecutivo (nacional o territorial) a consideración del pueblo para que este se pronuncie al respecto.
Cabildo Abierto
Reunión pública de un consejo o Junta Administradora Local (JAL) en la que los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. En estos cabildos se puede convocar a funcionarios públicos. El cabildo abierto debe ser solicitado por los habitantes en un número equivalente al cinco por mil (5‰) del censo electoral, especificando: tema a tratar, lugar, fecha y hora.
Veeduría Popular
Es el mecanismo mediante el cual se vigilan y controlan los programas, proyectos y acciones que se ejecutan con recursos públicos.
Voto Programático
La Ley 131 de 1994 reglamenta el voto programático y lo define como el mecanismo de participación mediante el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado al inscribir su candidatura.
Las Trochas Ciudadanas
En 1997, el Consejo Nacional de Planeación lanzó la estrategia de las trochas ciudadanas. Después de dos años de trabajo y al observar los deficientes resultados que habían tenido los conceptos de los consejos en las versiones definitivas de los planes, el Consejo Nacional se percató de la importancia que deberían tener en este proceso los programas de gobierno. Las trochas ciudadanas representan un esfuerzo por recuperar el sentido de la participación ciudadana y la planeación de largo plazo.