Mecanismos Moleculares del Cáncer: Oncogenes, Supresores y Angiogénesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Oncogenes y su Rol en el Cáncer

¿Qué son los productos de oncogenes y cómo facilitan el desarrollo del cáncer?

Los productos de oncogenes están involucrados directamente en los mecanismos de transducción de señales y su función es desencadenar procesos de proliferación y diferenciación celular. Al mutar, estos genes se convierten en oncogenes, los cuales dan lugar a productos alterados que predisponen la célula a una transformación neoplásica.

¿Qué eventos pueden activar un oncogén?

La activación de un oncogén se produce por mutaciones ocasionadas por diversas causas:

  • Causas físicas: como las radiaciones ionizantes.
  • Causas químicas: como los carcinógenos.
  • Causas biológicas: como los virus oncogénicos.
  • Causas hereditarias: por mutaciones transmitidas a lo largo de generaciones o por fallo en alguno de los mecanismos de reparación del ADN.

Genes Supresores de Tumores: Guardianes del Genoma

Relación con el desarrollo del cáncer y ejemplos clave

Los genes que mayor relación presentan con la malignización celular son los genes supresores de tumores y los oncogenes, ya que están directamente vinculados al crecimiento y proliferación celular. Los genes supresores de tumores forman parte directa del control del ciclo celular, siendo los encargados de detener el mismo cuando ha ocurrido daño en el ADN.

A continuación, se presentan ejemplos relevantes de genes supresores de tumores y su relación con tipos específicos de cáncer:

  • Gen de la Retinoblastoma (Rb): Codifica una proteína que actúa alterando la actividad de los factores de transcripción. Al interactuar con ellos, Rb es capaz de controlar indirectamente la expresión genética.
  • APC: Involucrado en cánceres de colon y estómago.
  • DPC4: Codifica para una molécula en una ruta de señalización que inhibe la división celular. Está involucrado en el cáncer pancreático.
  • NF-1: Codifica para una proteína que inhibe una proteína estimulatoria (Ras). Está involucrado en neurofibromas y feocromocitomas (cánceres del sistema nervioso periférico), así como en la leucemia mieloide.
  • P53: Codifica para la proteína p53, la cual puede detener la división celular e inducir a las células anormales a la apoptosis (muerte celular programada). Está involucrada en una gran cantidad de cánceres, siendo uno de los genes supresores de tumores más estudiados.

MicroARNs y su Impacto en la Oncogénesis

¿Cómo se relacionan los microARNs con el desarrollo del cáncer?

Los microARNs (miRNA) son pequeñas moléculas de ARN no codificante que regulan la expresión génica. Pueden funcionar tanto como supresores de tumores como oncogenes. Su expresión alterada está correlacionada con varios tipos de cáncer, lo que sugiere su rol como oncogenes en ciertos contextos.

Por otro lado, se ha observado que los microARNs contribuyen a la progresión maligna del cáncer, específicamente mediando la invasión tumoral y la formación de metástasis.

Un ejemplo relevante es el gen mir-125b-1, que se ha relacionado con la leucemia de células B, donde se observó una inserción del pre-miRNA en el locus de la cadena pesada de la inmunoglobulina.

Angiogénesis y Metástasis: Vías de Diseminación Tumoral

El rol de la angiogénesis en la metástasis y sus mediadores moleculares

La metástasis se define como la transferencia de células neoplásicas malignas desde un sitio primario a otro no conectado directamente, y es un indicador clave de la malignidad de un tumor. A partir de la permeación tumoral linfovascular, la célula neoplásica puede diseminarse a sitios u órganos distantes. Ocasionalmente, la metástasis puede ser la primera manifestación clínica de un tumor maligno.

La neoangiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos) tiene un doble efecto en el contexto tumoral:

  • Por un lado, la perfusión sanguínea aporta nutrientes y oxígeno esenciales para el crecimiento tumoral.
  • Por otro lado, las células endoteliales neoformadas estimulan la proliferación de las células neoplásicas mediante la secreción de diversos factores de crecimiento.

Entre los mediadores moleculares clave relacionados con la angiogénesis se encuentran:

  • Factores de crecimiento tipo insulínicos
  • PDGF (Factor de Crecimiento Derivado de Plaquetas)
  • GM-CSF (Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos)
  • IL-1 (Interleucina 1)
  • VEGF (Factor de Crecimiento Endotelial Vascular)
  • FGF (Factor de Crecimiento Fibroblástico)

Además del efecto estimulante sobre la proliferación y migración de las células endoteliales, estos factores muestran un efecto similar a la histamina, provocando la extravasación de proteínas plasmáticas, incluyendo fibrinógeno. Esto produce un fenómeno semejante a la formación del tejido de granulación, facilitando un microambiente propicio para el tumor. Así, el estado vascular final de un tumor resulta del equilibrio o predominio entre estos factores pro-angiogénicos y anti-angiogénicos.

Entradas relacionadas: