Mecanismos de la Memoria Humana: Procesamiento y Almacenamiento Cognitivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

La Memoria: Un Proceso Cognitivo Esencial

  • La memoria es un proceso cognitivo fundamental que permite almacenar, codificar y recuperar información, organizándola de acuerdo con la experiencia.
  • No es estática, sino que es un sistema dinámico que intercambia y actualiza constantemente la información.

Memoria Sensorial (MS)

La Memoria Sensorial (MS) es el conjunto de sistemas mnésicos encargados de retener temporalmente la información proveniente de cada uno de los órganos sensoriales.

Funciones Clave de la Memoria Sensorial

  • La información sensorial se mantiene disponible por un breve periodo.
  • Permanece accesible, aun cuando haya desaparecido el estímulo que la originó.
  • Permite la organización secuencial de la información sensorial.
  • Genera una sensación de continuidad en la experiencia.
  • La persistencia de la información sensorial permite asignar recursos cognitivos para analizar y codificarla.

Características de la Memoria Sensorial

  1. Tiempo de persistencia muy breve: Aproximadamente 250-300 ms para la información visual y 250 ms a 2 segundos para la auditiva.
  2. Capacidad de almacenamiento virtualmente ilimitada.
  3. Carácter sensorial o precategorial: La información se almacena sin ser sometida a ningún tipo de codificación o análisis cognitivo profundo.

Tipos de Memoria Sensorial

  • Memoria Icónica (Visual):
    • Registro precategorial de la información visual (no ha sido transformada en códigos fonéticos o semánticos).
    • En situaciones experimentales, se utiliza el taquistoscopio (un aparato que permite la presentación gráfica de estímulos visuales por períodos de tiempo muy breves y graduables) para evaluar la capacidad de retención.
    • Método de evaluación común: Informe parcial.
    • Diferentes estudios concluyen que su persistencia oscila en torno a 250 ms y 350 ms.
    • La escasa información retenida después de 1-2 segundos depende de otros mecanismos de la memoria (tiempos de presentación del estímulo, demora de la señal, contenidos, condiciones ambientales como la luz).
    • Naturaleza precategorial.
    • Gran capacidad (copia exacta del estímulo).
  • Memoria Ecoica (Auditiva):
    • Persistencia muy breve, ya que la estimulación auditiva produce una dimensión temporal.
    • Se debe registrar una secuencia, aun cuando los estímulos ya no estén presentes.
  • Memoria Háptica (Táctil)
  • Memoria Olfativa
  • Memoria Gustativa

Rol de la Memoria Sensorial en el Procesamiento de la Información

La memoria sensorial actúa en los estadios iniciales del procesamiento de la información, como propuso Broadbent en su modelo atencional de "filtro rígido". Su objetivo principal es incrementar el tiempo que la información sensorial se mantiene disponible para su posterior procesamiento.

Memoria a Corto Plazo (MCP)

Características y Función

Desde este enfoque, se hace énfasis en la MCP como un dispositivo de control y procesamiento de la información, relacionando este sistema con procesos cognitivos superiores como el pensamiento.

  • Es la estructura mnésica donde se transfiere la información desde los almacenes sensoriales.
  • Traspasa la información a un sistema de registro permanente: la Memoria a Largo Plazo (MLP).
  • Recibe información de ambos almacenes (sensorial y MLP).
  • Mantiene una estrecha relación funcional con la MLP.
  • Su duración es de 15 a 30 segundos.
  • Tiene una capacidad limitada, aproximadamente 7 unidades de información (el "número mágico" de Miller).
  • La información no se codifica automáticamente; requiere supervisión consciente y asignación de recursos atencionales que permitan mantener y manipular la información en cantidad limitada.

Memoria de Trabajo (MT)

La Memoria de Trabajo (MT) cumple un papel funcional crucial en el procesamiento de la información. Es el espacio disponible para la gestión, control y coordinación de datos relativos a cualquier actividad cognitiva superior (comprensión verbal, aprendizaje, razonamiento mental, etc.).

Funciona no solo como un sistema de almacenamiento temporal, sino también como un dispositivo de procesamiento activo de la información.

Componentes de la Memoria de Trabajo

La Memoria de Trabajo es un dispositivo integrado por un sistema principal, el ejecutivo central, y otros dos sistemas subordinados a él:

  • El bucle fonológico (para información verbal y auditiva).
  • La agenda visoespacial (para información visual y espacial).

Entradas relacionadas: