Mecanismos Lingüísticos de Modalización: Expresión de la Actitud del Hablante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,23 KB
La Modalización: La Presencia del Enunciador en el Discurso
La modalización es un rasgo relacionado con la intervención o presencia del enunciador en el enunciado. Es todo aquello que informa de la actitud del emisor respecto al mensaje y todo aquello que incide en la valoración del mismo. Esta presencia del emisor se detecta a través de distintos procedimientos. Podemos citar entre los más usuales:
Modo Verbal
El modo verbal cobra una especial relevancia en los enunciados no marcados por rasgos fónicos, de tal forma que la mayoría de los lingüistas opinan que el indicativo es el modo de la aseveración, el modo de la realidad. El modo subjuntivo es el propio de oraciones desiderativas, dubitativas; es el modo de la irrealidad. El imperativo es el procedimiento formal más adecuado para la expresión de la exhortación, ya que pertenece a un plano especial: el de la llamada al receptor.
Perífrasis Modales
Las perífrasis verbales se dividen en dos grandes grupos: aspectuales y modales. Las primeras aportan datos sobre el desarrollo del proceso verbal, mientras que las de modo nos informan sobre la actitud del hablante.
Modalidad Oracional
La estructuración de la oración varía según diversos factores:
- El estatuto de la oración, es decir, el tipo de relación que se establece entre el hablante y su interlocutor: la aserción, la interrogación, la orden.
- La actitud del hablante ante el contenido de su propio enunciado, es decir, la modalidad propiamente dicha: el hablante puede considerar dichos contenidos como reales o simplemente como pensados, deseados, terminados...
- El grado de adhesión al contenido del enunciado (modalización).
Atendiendo a la modalidad oracional, establecemos la siguiente clasificación:
- Oraciones enunciativas: Expresan conformidad o disconformidad objetiva del sujeto con lo enunciado, por lo que pueden considerarse no marcadas.
- Oraciones interrogativas: Se utilizan para expresar preguntas.
- Las interrogativas retóricas equivalen a exclamaciones cargadas de afectividad.
- Las interrogativas fáticas equivalen a mandatos o peticiones.
- Oraciones exhortativas: Expresan mandato en sus diversos matices de orden. Están relacionadas, al igual que las interrogativas, con la función apelativa del lenguaje (ej. ¡Cállate!).
- Oraciones dubitativas o de probabilidad/posibilidad.
Elementos Léxicos Valorativos
En este punto podemos señalar aquellas categorías como sustantivos (ej. alegría), adjetivos (ej. terrible), verbos (ej. querer), adverbios y locuciones de posicionamiento (ej. posiblemente, por suerte, por desgracia).
Uso de la Primera Persona Gramatical
Evidencia la presencia del autor al manifestar su posicionamiento en el texto. Esta presencia del "yo" confiere un alto grado de subjetividad.
Signos de Puntuación
- Comillas: Se utilizan para citas o para marcar un uso especial de la palabra.
- Paréntesis: Cuando sirven para introducir la posición que adopta el emisor.
Figuras Retóricas
Como la ironía, la metáfora, la metonimia, la hipérbole, entre otras.
Cambio de Registro
Los cambios suelen mostrar la opinión del emisor y otorgan una gran carga subjetiva al texto. Este recurso es muy frecuente en los textos de ámbito periodístico, ya que el autor pretende aproximarse al mayor número posible de interlocutores.