Mecanismos de la Inflamación Aguda: Reconocimiento, Cambios Vasculares y Fagocitosis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Reconocimiento de Patógenos y Células Dañadas en el Tejido

Células Centinela Clave

  • Sistema Fagocítico-Mononuclear (anteriormente conocido como sistema retículo-endotelial): Incluye macrófagos tisulares y células dendríticas.
  • Mastocitos.

Localización Estratégica y Función Inicial

Estas células constituyen la primera línea de defensa y se localizan estratégicamente en vías de entrada y barreras del organismo, incluyendo:

  • Piel y tejido subcutáneo.
  • Ganglios linfáticos y bazo.
  • Alvéolos pulmonares y mucosa intestinal.
  • Hígado.
  • Alrededor de los vasos sanguíneos.

Responden activamente a la quimiotaxis, lo que les confiere movilidad hacia el sitio de la lesión. Su función principal es el reconocimiento inespecífico de tejido dañado y patógenos.

Mecanismos de Reconocimiento

Para ello, poseen receptores de reconocimiento que identifican:

  • DAMPs (Damage-Associated Molecular Patterns): Moléculas liberadas por células dañadas.
  • PAMPs (Pathogen-Associated Molecular Patterns): Moléculas características de microorganismos.

Tras el reconocimiento, estas células se activan y liberan mediadores de la inflamación, que son cruciales para desencadenar las etapas subsiguientes de la respuesta inflamatoria, como los cambios vasculares y el reclutamiento de leucocitos.

Cambios Vasculares en la Inflamación Aguda

1. Vasodilatación de Arteriolas y Apertura de Capilares

Este proceso es mediado por sustancias como la histamina, las prostaglandinas y el óxido nítrico (NO).

El resultado es un aumento del flujo sanguíneo en la zona afectada, lo que clínicamente se manifiesta como enrojecimiento (rubor) y calor.

2. Aumento de la Permeabilidad Vascular

Se produce por la contracción de las células endoteliales, inducida por mediadores como la histamina, bradicinina, leucotrienos, citocinas y el factor activador de plaquetas (PAF), entre otros.

Tipos de Respuesta:

  • Respuesta transitoria inmediata: Mediada principalmente por histamina, bradicinina y leucotrienos.
  • Respuesta tardía: Inducida por citocinas.

El aumento de la permeabilidad conduce a la extravasación de líquido rico en proteínas, conocido como exudado, lo que provoca la formación de edema o tumor (hinchazón).

El Exudado: Composición y Función

El exudado es el conjunto de elementos extravasados durante el proceso inflamatorio que se depositan en el intersticio de los tejidos. Está compuesto por:

  • Plasma (líquido, proteínas, mediadores inflamatorios).
  • Leucocitos.

Una parte de este exudado es drenada por el sistema linfático, transportando información crucial para la activación de la inmunidad adquirida.

Tipos de Exudado:

  • Exudado Seroso:
    • Asociado a inflamación moderada.
    • Transparente, con pocas proteínas y células.
    • Ejemplo: Ampolla de quemadura.
  • Exudado Fibrinoso (o Fibrinógeno):
    • Indica daño severo al endotelio y la membrana basal.
    • Contiene una gran cantidad de proteínas, incluyendo fibrinógeno.
    • Ejemplo: Peritonitis.
  • Exudado Supurativo o Purulento:
    • Compuesto por neutrófilos, células muertas y lípidos.
    • Típicamente asociado a infección por bacterias piógenas.

Funciones Cruciales del Exudado:

  • El líquido presente diluye toxinas.
  • Puede contener enzimas proteolíticas que inactivan toxinas.
  • Aporta proteínas del complemento, esenciales para la defensa.
  • Proporciona componentes de la coagulación, formando una malla de fibrina que actúa como obstáculo mecánico y barrera para la diseminación bacteriana.

3. Enlentecimiento del Flujo Sanguíneo y Estasis

Se produce un enlentecimiento del flujo sanguíneo y un aumento de la viscosidad de la sangre, lo que lleva a la estasis (detención o ralentización del flujo) y a la acumulación de eritrocitos y leucocitos en la periferia de los vasos.

Reclutamiento de Leucocitos: Los Defensores Celulares

1. Neutrófilos Polimorfonucleares (PMN)

  • Son las primeras células en llegar al sitio de inflamación, generalmente dentro de las primeras 24 horas.
  • Son abundantes en la sangre y existe una importante reserva medular.

2. Monocitos

  • Comienzan a llegar en los días siguientes (aproximadamente 24-48 horas después del inicio).
  • Son menos numerosos en sangre, pero su llegada estimula la médula ósea para su producción.
  • Una vez en el tejido, los monocitos se diferencian en macrófagos, experimentando cambios morfológicos y funcionales significativos.

Es importante destacar que tanto los neutrófilos como los macrófagos están altamente especializados en el proceso de fagocitosis.

Fagocitosis: La Limpieza Celular

La fagocitosis es un proceso vital que implica la internalización y degradación de microorganismos patógenos y restos celulares del huésped. Es llevada a cabo principalmente por los neutrófilos y macrófagos.

Fases de la Fagocitosis:

  • Reconocimiento y Adherencia: El fagocito identifica y se une al microorganismo o partícula.
  • Internalización: La partícula es englobada por la membrana celular del fagocito, formando un fagosoma.
  • Destrucción y Degradación: El fagosoma se fusiona con lisosomas (formando un fagolisosoma), donde enzimas y otras sustancias degradan la partícula.

Opsonización: Un Mecanismo Facilitador

La opsonización es un proceso crucial por el cual ciertos factores químicos endógenos, denominados opsoninas (como anticuerpos o proteínas del complemento), recubren la superficie de los microorganismos o partículas, facilitando enormemente su reconocimiento y posterior fagocitosis por parte de los fagocitos.

Entradas relacionadas: