Mecanismos de Hemostasia: Proceso Detallado de Coagulación y Reparación Vascular
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Hemostasia: El Proceso de Detención de Hemorragias
La hemostasia es el conjunto de mecanismos que se ponen en marcha para detener la hemorragia en un vaso dañado hasta que se repara. Participan componentes tisulares, plaquetarios y plasmáticos, que son factores que, al activarse, producen la coagulación. La hemostasia se desarrolla en tres fases principales:
Hemostasia Primaria
Cuando se rompe un vaso sanguíneo, lo primero que ocurre es una estimulación del sistema nervioso simpático, causando vasoconstricción. Esto provoca que tanto las plaquetas que salen por la hemorragia como las que circulan por la luz del vaso, al ser este más estrecho, entren en contacto con la pared rota del vaso sanguíneo. Al salir la sangre, se encuentra con capas que son tromboreactivas y facilitan el enganche de las plaquetas.
Las plaquetas enganchadas al tejido dañado se activan, pasando de ser viscoides a esféricas con pseudópodos, lo que facilita su enganche. Este cambio de estructura provoca la liberación de sustancias. (Las plaquetas se activan y enganchan gracias al calcio).
Durante el proceso de agregación de plaquetas, se forma el trombo plaquetario. El trombo es reversible; si el vaso lesionado es pequeño, el trombo puede ser suficiente para detener la hemorragia hasta que se repare el vaso. Conforme se arregla el vaso y disminuye el número de sustancias que favorecen la agregación, el trombo va desapareciendo.
En caso de que el vaso sea más grande, las señales que estimulan la agregación plaquetaria persisten, produciéndose toda la cascada de coagulación y formando una red de fibrina (proteína insoluble) que compacta el trombo y forma el coágulo, que es irreversible. Se llama coágulo mientras está pegado al vaso; si se desengancha antes de ser digerido, pasa a ser un émbolo.
La hemostasia primaria es el mecanismo en el que interaccionan la pared lesionada y las plaquetas para formar el trombo, y se produce en los 3-5 primeros minutos después de la lesión.
Fase de Coagulación
La coagulación es un proceso que causa la gelificación de la sangre (plasma líquido a gelatinoso). Este efecto se produce por el paso de un compuesto soluble (fibrinógeno) a uno insoluble (fibrina). La fibrina se une a otras células sanguíneas, haciendo que el coágulo pase a ser de color rojo. La fibrina es el último paso de una cascada de reacciones en la que se activan los factores plasmáticos de coagulación, la mayoría de ellos enzimas que potencian o amplifican el mecanismo de coagulación. Estos factores se designan con números romanos.
La coagulación del plasma ocurre entre 5-10 minutos después de la lesión.
Fibrinolisis
La fibrinolisis es el proceso mediante el cual se disuelve el coágulo una vez que ha realizado su función. Se produce por la acción de una enzima, la plasmina, que restaura la circulación normal de la sangre. Se produce entre 24-48 horas después de romperse el vaso.
Componentes de la Hemostasia Primaria
Pared Vascular
La pared vascular está formada por:
Capa Íntima
Separa la sangre de los tejidos adyacentes. Si está íntegra y en condiciones normales, es tromboresistente. Es una capa muy activa metabólicamente. Las células epiteliales que forman la capa íntima fabrican prostaglandinas, activador plasmático, colágeno, factor VIII, etc.
Capa Subendotelial
Es una capa altamente trombogénica que produce factores tisulares de la coagulación. El más importante es el factor III (tromboplastina).
Capa Media Subendotelial
Ambas capas producen prostociclina (PGI2), que es antiagregante y vasodilatadora.
Plaquetas
Son células sanguíneas sin núcleo y con forma de disco de unos 1-4 micras. En una plaqueta podemos distinguir:
Área Periférica (de fuera a dentro)
Glucocáliz
Compuesto por mucopolisacáridos y glucoproteínas. Encontramos receptores que provocan la activación de la plaqueta.
Membrana Celular
Compuesta por glucoproteínas (GP) y gran cantidad de fosfolípidos, siendo el más importante el ácido araquidónico (AA).
SCA (Sistema Canalicular Abierto)
Es por donde salen las sustancias.