Mecanismos Fundamentales de la Respuesta Inmune: Células, Complemento e Inmunización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB
Respuesta Citotóxica y Memoria Inmunológica
Las células T citotóxicas activadas poseen la capacidad de lisar (destruir) las células que presentan el antígeno (Ag) específico que ha inducido su activación. Esta respuesta celular requiere varios días para desarrollarse completamente. Algunos linfocitos T citotóxicos se transforman en células de memoria, lo que permite una respuesta más rápida y eficaz en exposiciones posteriores al mismo antígeno.
Mecanismo Final de la Respuesta Inmune
La fase efectora final de la respuesta inmune es facilitada mediante citocinas. Estas moléculas activan diversas células, incluyendo los linfocitos T citotóxicos, las células NK (Natural Killer) y los macrófagos. En ambas ramas de la respuesta inmune (celular y humoral), la parte específica (linfocitos T y B) desarrolla la función de reconocimiento del antígeno y la activación de los mecanismos efectores, muchos de los cuales son inespecíficos. De hecho, la mayor parte de la capacidad ejecutora está compuesta por mecanismos inespecíficos que son atraídos y activados por los complejos anticuerpo-antígeno (Ac-Ag) y/o por los linfocitos activados.
Formas de Inmunización
Inmunización Pasiva
El huésped adquiere los anticuerpos (Ac) de otra fuente que no es su propio sistema inmunitario. Un caso típico es la inmunidad espontánea o congénita del recién nacido, que posee anticuerpos transferidos de la madre a través de la placenta. Este tipo de inmunidad es de corta duración.
Inmunización Activa
La inmunidad se adquiere espontáneamente tras el contacto con un agente invasor (infección natural) o mediante la inoculación controlada del antígeno o sus componentes a través de la vacunación.
El Sistema del Complemento
El complemento es un conjunto de aproximadamente 20 proteínas séricas (que forman un sistema enzimático complejo) interconectadas que median aspectos importantes de la respuesta inmunológica. Normalmente, estas proteínas están inactivas en el plasma y otros líquidos orgánicos. Cuando se activan, desarrollan funciones cruciales para eliminar antígenos.
El proceso de activación tiene lugar en cascada: la activación de sus componentes se hace de forma sucesiva, donde cada componente activado activa al siguiente. Esto consigue una respuesta rápida y amplificada. Las proteínas del complemento se designan generalmente con la letra C seguida de un número que indica su lugar en la secuencia de activación (con la excepción notable del C4, que reacciona entre el C1 y C2). Durante la activación, muchas proteínas del complemento se desdoblan en fragmentos; convencionalmente, se denomina 'b' al componente mayor y 'a' al menor (por ejemplo, C3 se divide en C3b y C3a).
Vías de Activación del Complemento
Vía Clásica
Requiere la formación de complejos antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) como mecanismo activador principal. No todas las inmunoglobulinas (Ig) pueden activar el complemento por esta vía; principalmente lo hacen la IgM y ciertas subclases de IgG.
Vía Alternativa
No depende de complejos Ag-Ac preformados. Puede ser activada directamente por ciertos componentes de la superficie de microorganismos, como componentes bacterianos (endotoxinas, paredes celulares).
En ambos casos (y también en la vía de las lectinas, no descrita aquí), se genera una enzima clave denominada C3 convertasa, que provoca la escisión masiva del componente C3 del complemento en los fragmentos funcionales C3a y C3b.
Funciones del Complemento Activado
Citolisis
Destrucción directa de células (como bacterias o células infectadas) mediante la formación del Complejo de Ataque a la Membrana (MAC), un proceso iniciado por el fragmento C3b.
Opsonización
El fragmento C3b (y en menor medida C4b) recubre la superficie de las células diana (opsoniza). Esto facilita que se adhieran a las células fagocíticas (como macrófagos y neutrófilos) que poseen receptores para C3b, promoviendo así la fagocitosis.
Acción Anafilotóxica
Los fragmentos pequeños C3a, C5a (y en menor medida C4a), conocidos como anafilotoxinas, inducen la secreción de histamina y otros mediadores por mastocitos y basófilos. Esto aumenta la permeabilidad vascular y la contracción del músculo liso, facilitando la llegada de leucocitos y proteínas plasmáticas al foco inflamatorio.
Acción Quimiotáctica
La fracción C5a es un potente agente quimiotáctico que atrae a los leucocitos (especialmente neutrófilos y monocitos) hacia el foco de infección o inflamación. El complejo C5b67 también posee actividad quimiotáctica.
Acción Inmunomoduladora
Se realiza a través de los receptores para fragmentos del complemento (como el C3b) que poseen diversas células inmunocompetentes. Por ejemplo, la fracción C3b unida a la membrana puede participar en la activación de linfocitos B y macrófagos, mientras que la misma fracción C3b en forma soluble puede tener efectos inhibitorios sobre la proliferación de linfocitos.
Resumen de Células Inmunitarias y su Función Principal
- Linfocitos B: Tras su activación, se transforman en células plasmáticas productoras de anticuerpos. También actúan como células presentadoras de antígenos (CPA).
- Células Plasmáticas: Derivadas de los linfocitos B, su función principal es la producción y secreción masiva de anticuerpos específicos.
- Linfocitos T:
- Función general: Reconocimiento antigénico (a través del receptor de célula T o TCR), citotoxicidad e inmunorregulación.
- Linfocitos T citotóxicos (CTL o Tc): Liberan sustancias tóxicas para eliminar células propias infectadas por virus o células tumorales.
- Linfocitos T Helper (Colaboradores o Th): Segregan interleucinas (IL) y otras citocinas para 'ayudar' y activar a otras células inmunitarias, incluyendo la activación de linfocitos B y macrófagos. Son cruciales para coordinar las respuestas inmunes adaptativas (celular y humoral).
- Células NK (Natural Killer): Ejercen citotoxicidad de forma innata, sin necesidad de activación previa por antígeno específico, contra células tumorales o infectadas por virus.
- Neutrófilos (Polimorfonucleares): Células fagocíticas cruciales en la respuesta inflamatoria aguda, especialmente contra bacterias.
- Células del Sistema Mononuclear Fagocítico (Macrófagos) y Células Dendríticas: Ambas son células fagocíticas profesionales y actúan como células presentadoras de antígenos (CPA) muy eficientes, esenciales para iniciar la respuesta de los linfocitos T.