Mecanismos de la Evolución: Teorías Modernas y Formación de Especies

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Teorías Evolutivas Actuales

Neodarwinismo o Teoría Sintética

Esta teoría integra la selección natural darwiniana con la genética moderna. Sostiene que la variabilidad genética dentro de las poblaciones es la base para la evolución. Dicha variabilidad se genera y mantiene principalmente por:

  • La reproducción sexual, que hace aparecer combinaciones de genes distintas a las de los progenitores.
  • La recombinación genética, que se produce durante la meiosis.
  • Las mutaciones, que provocan cambios rápidos en los genes.

Ejemplo Ilustrativo: La Evolución de las Jirafas

  1. Los antecesores de las jirafas tendrían patas y cuello corto.
  2. Las mutaciones y la recombinación genética darían lugar a algunos individuos con patas y cuello algo más largos.
  3. Si estos caracteres suponen una ventaja (p. ej., alcanzar ramas más altas), las jirafas que los presentan tendrán mayor éxito reproductivo.
  4. Con el tiempo, la frecuencia de los genes para patas y cuello largos aumentará en la población.
  5. Las continuas mutaciones producen una variabilidad en la longitud de patas y cuello, variabilidad sobre la que actúa la selección natural, favoreciendo las formas mejor adaptadas.

Concepto Relacionado: El Gen Egoísta

Esta perspectiva, popularizada por Richard Dawkins, es semejante a la teoría neodarwinista, pero considera que la unidad fundamental sobre la que actúa la evolución no es el individuo ni la población, sino el gen. Así, la competencia evolutiva se produciría principalmente entre genes para perpetuarse a través de las generaciones.

Teoría del Equilibrio Puntuado o Puntualismo

Propuesta por Niles Eldredge y Stephen Jay Gould, esta teoría se basa en estudios paleontológicos. Observa que muchas especies parecen surgir de forma relativamente repentina en el registro fósil, sin formas de transición evidentes desde grupos antecesores, y luego permanecen estables (en estasis) durante largos periodos. Esta teoría puede explicar casos como la aparición de los trilobites o la rápida diversificación de grandes grupos de seres vivos actuales.

Teoría Neutralista

Propuesta por Motoo Kimura, sostiene que la mayoría de las mutaciones a nivel molecular originan genes que no suponen ventajas ni inconvenientes significativos (son neutras) para los individuos que los poseen. Por ello, la selección natural no actuaría sobre ellos de forma determinante. La fijación o desaparición de estas mutaciones en una población dependería más del azar (deriva genética). Si un grupo de individuos con ciertas mutaciones neutras se aísla reproductivamente de otros miembros de la población, puede originarse una nueva especie.


La Evolución y el Origen de Nuevas Especies (Especiación)

La formación de nuevas especies a partir de una ancestral es un proceso clave de la evolución. Generalmente, se considera que ocurre en las siguientes etapas:

  1. Producción de cambios evolutivos: Dentro de una población, la selección natural (y otros mecanismos como la deriva genética) favorece a unos individuos y perjudica a otros, actuando sobre la variabilidad existente. Como consecuencia, las nuevas generaciones pueden diferir genéticamente de las originales.
  2. Aislamiento genético de la nueva población: Para que se constituya una especie nueva, es imprescindible que los miembros de la población en proceso de diferenciación dejen de poder reproducirse eficazmente con los de la población original. Se requiere, por tanto, un aislamiento genético. Este aislamiento se consigue mediante barreras que impiden el flujo génico:

    Tipos de Barreras de Aislamiento:

    • Barreras geográficas: Impiden el contacto físico entre poblaciones y, por tanto, la reproducción entre sus individuos. La localización en islas o lagos, o la separación por cadenas montañosas o desiertos, constituyen algunos ejemplos de estas barreras (aislamiento alopátrico).
    • Barreras sexuales (o precigóticas): Pueden ser debidas a diferencias anatómicas que impiden el apareamiento, a una falta de sincronía en los períodos fértiles, o a incompatibilidad de cortejos.
    • Barreras fisiológicas (o precigóticas): Consisten en incompatibilidad en el funcionamiento de los gametos (óvulo y espermatozoide) que impiden la fecundación, aunque los individuos puedan aparearse.
    • Barreras cromosómicas (o postcigóticas): Son cambios en la estructura o número de los cromosomas que impiden que los híbridos (descendencia de cruces entre poblaciones diferenciadas) sean viables o fértiles. Este es un mecanismo de aislamiento muy frecuente en las plantas.
    • Barreras etológicas (o de comportamiento, precigóticas): Se trata de la aparición de nuevos comportamientos (p. ej., en el cortejo) en ciertos individuos que producen rechazo por parte de otros, impidiendo el apareamiento. Suele producirse en el acercamiento del macho a la hembra y ocasiona aislamiento reproductor.
  3. Diferenciación gradual: Tras el aislamiento, la población acumula cambios debidos a nuevas mutaciones, recombinación y selección/deriva actuando de forma independiente de la población original. Poco a poco, se va diferenciando más.
  4. Especiación: Llega un punto en que los cambios acumulados (genéticos, anatómicos, fisiológicos, de comportamiento) son tan importantes que ya no es posible obtener descendencia fértil al cruzar individuos de ambas poblaciones, incluso si las barreras de aislamiento iniciales desaparecieran. A partir de este momento, se consideran especies distintas.

Entradas relacionadas: