Mecanismos Esenciales de Cohesión Textual para una Escritura Clara y Efectiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Mecanismos Esenciales de Cohesión Textual

La cohesión textual es fundamental para la unidad y claridad de cualquier escrito. Se refiere a los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto, permitiendo que las ideas fluyan de manera lógica y comprensible. A continuación, exploramos los principales recursos que dotan de unidad al discurso.

1. Recurrencia

La recurrencia es la repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso, siendo uno de los mecanismos fundamentales que dota de unidad al texto. Existen varios tipos de recurrencia:

  • Recurrencia Léxica

    Repetición de una palabra determinada en diferentes enunciados. En algunos casos, no se repite la misma palabra, sino una derivada o compuesta que comparte el mismo lexema que la precedente.

  • Recurrencia Semántica

    Aparición reiterada de términos relacionados por su significado. Esta relación puede ser:

    • Sinonimia: Ambos términos tienen el mismo significado.
    • Antonimia: Relación entre palabras del texto que poseen significados opuestos.
    • Hiperonimia: Se utiliza para referirse a algo que ya ha aparecido, evitando la repetición de la misma palabra (ej. "flor" por "rosa").
    • Asociaciones Pragmáticas: Las palabras se consideran relacionadas por la conexión entre los referentes que designan (ej. "médico" y "hospital").
  • Recurrencia Sintáctica (Paralelismo)

    Repetición de una misma construcción sintáctica en distintas partes del texto, lo que permite establecer conexiones de significado entre dichas partes.

  • Recurrencia Fónica

    Repetición intencionada de una determinada serie de fonemas en distintas partes del texto, utilizada también como procedimiento cohesivo.

2. Sustitución

Para evitar la repetición excesiva de un mismo término, se emplean distintos recursos, como la sustitución de la palabra en cuestión por otra que pueda designar al mismo referente. Otro recurso lingüístico son las proformas: palabras de significado ocasional o muy general, especializadas en sustituir a otros términos en el discurso.

  • Pronombres

    Sustituyen a sustantivos o a segmentos de oración (ej. "él", "esto").

  • Proadverbios

    Adverbios de significado ocasional que sustituyen a adverbios que han aparecido anteriormente (ej. "allí", "entonces").

  • Proformas Léxicas

    Palabras de significado muy amplio que se usan como comodines (ej. "cosa", "hacer").

3. Elipsis

En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. El contexto permite al lector comprender a qué o a quién se refiere el elemento omitido.

4. Marcadores del Discurso

Son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones entre las ideas, el contexto y la situación comunicativa. Según su función dentro del texto, se distinguen dos tipos principales:

  • Marcadores de Función Pragmática

    Constituyen referencias a los elementos de la comunicación implicados en el texto. Incluyen:

    • Vocativos y Apelaciones: Se refieren al destinatario.
    • Elementos con Función Fática: Aluden al canal y sirven para mantener la conversación.
    • Modificadores Oracionales: Principalmente adverbios, mediante los cuales el hablante informa de su actitud ante una idea enunciada.
    • Interjecciones: Actúan como marcas de la función expresiva de los textos.
  • Marcadores de Función Textual

    Al igual que los nexos coordinantes y subordinantes, relacionan sintagmas y oraciones dentro de un enunciado. Los que aparecen con mayor frecuencia son:

    • Adición: Añaden una idea a otras anteriores (ej. además, es más, incluso, en realidad, igualmente).
    • Oposición: Introducen relaciones de contraste o contradicción entre los enunciados (ej. sin embargo, aun así, si acaso, más bien).
    • Causalidad: Conectan los enunciados estableciendo relaciones de causa y efecto (ej. pues, por tanto, siendo así).
    • Reformulación: Enuncian nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores (ej. mejor dicho, es decir, en resumen, por ejemplo).
    • Orden del Discurso: Marcan distintas partes en las que se ordena la información del texto (ej. por cierto, luego, para empezar, en fin).

Entradas relacionadas: