Mecanismos de equilibrio hidro-salino y funciones del sistema nervioso autónomo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

En la mantención del equilibrio hidro-salino participan una serie de mecanismos

En la mantención del equilibrio hidro-salino participan una serie de mecanismos, entre los cuales cabe destacar:

  • Por acción de la ADH, el riñón produce una orina más concentrada.
  • Existe una serie de eventos que regulan el equilibrio hidro-electrolítico en mamíferos como:
  • La secreción de ADH en la neurohipófisis.
  • La acción de la aldosterona.

En relación a la mantención del equilibrio Acido-Base orgánico podemos indicar:

  • La hiperventilación aumenta la eliminación de protones.

Las proteínas que se encuentran en el plasma sanguíneo cumplen muy variadas funciones como:

  • La formación de plasmina requiere de acción de la trombina.

La homeostasia es un proceso en el que participan una serie de factores, en relación a ello podemos considerar lo siguiente:

  • Este proceso se altera o es deficiente si faltan plaquetas.
  • Se altera si el individuo sufre de insuficiencia hepática.

El fenómeno de contracción tetánica se puede producir por:

  • Falta de energía disponible en forma de ATP.

En relación al trabajo muscular, ¿cuál de estas aseveraciones es FALSA?

  • Durante la relajación el potasio se devuelve activamente al retículo sarcoplásmico.
  • La glicólisis aeróbica produce mucho ácido láctico.

La estructuración y funcionalidad del sistema nervioso autónomo posee las siguientes características:

  • Una mayor actividad adrenérgica ocurre en las situaciones de emergencia orgánica.

La actividad peristáltica intestinal va aumentar por:

  • Irritación de la mucosa intestinal.

La secreción digestiva presenta las siguientes características:

  • El olor y sabor de los alimentos estimulan la secreción salival y gástrica.
  • La actividad adrenérgica disminuye la secreción de mucus protector.
  • La secreción es estimulada por mayor actividad colinérgica.

De acuerdo a la actividad de las hormonas intestinales, se sabe que:

  • La presencia de contenido graso en el duodeno estimula la liberación de CCK.

En relación a la secreción gástrica se sabe que:

  • Es estimulada fuertemente al llegar el alimento al estómago.
  • Participa en la digestión inicial de proteínas.

Para que una sustancia sea eliminada por filtración glomerular debe presentar las siguientes condiciones:

  • Ninguna de las anteriores.

Para que una sustancia sea utilizada en un clearence de secreción debe reunir la o las siguientes condiciones:

  • Aparecer en la orina por un mecanismo de secreción activa.

Al activarse el sistema renina angiotensina se producen una serie de acciones como las que se mencionan, pero una de ellas es falsa:

  • Se favorece la reabsorción de K+.

La enzima conversora pulmonar tiene como acción principal:

  • Favorecer la circulación de angiotensina II.

La función hormonal del riñón permite la regulación de:

  • Mantener la calcemia adecuada.
  • Mantener un volumen globular (hematocrito) adecuado.

El sistema nervioso autónomo modula la función cardiaca a través de:

  • La acetilcolina que disminuye el número de ciclos/min.
  • Los adrenérgicos que estimulan el cronotropismo.
  • El sistema vagal que favorece la despolarización.

El aumento de la frecuencia cardiaca en el ejercicio adecuado provoca:

  • Aumento del volumen sistólico.
  • Aumento del gasto cardiaco.

El miocardio presenta algunas características importantes como:

  • El ciclo cardiaco se ve influenciado por la hormona T3.

De acuerdo al transporte de gases por la sangre podemos indicar que:

  • Ninguna es correcta.

Las hormonas relacionadas al crecimiento corporal son:

  • La GH – T3 y T4.

La neurohipófisis almacena hormonas hipotalámicas y una de ellas actúa:

  • Favoreciendo las contracciones uterinas.

La aldosterona es una hormona importante en el control hidro-salino, por ello es necesario saber que:

  • Favorece la pérdida urinaria de K+.
  • Se produce por estímulo de la angiotensina II.

Si un perro es atropellado y sufre una gran hemorragia por laceración de la vena safena externa, a nivel orgánico se producirá:

  • Activación del SNAS.
  • Activación del eje renina angiotensina.
  • Disminución del paso de sangre por el pulmón.

Después de un ejercicio exagerado, un perro presentará:

  • Incremento del cronotropismo.
  • Aumento de la osmolaridad sanguínea.

Entradas relacionadas: