Mecanismos de Ejecución Motriz: Del Estímulo a la Acción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en
español con un tamaño de 3,66 KB
Los Mecanismos de Ejecución de las Tareas Motrices
1. Consideraciones Previas
Capacidad de movimiento
Hay que tener en cuenta la edad, el estado de forma o el estado de salud para conseguir un determinado nivel de logro de la tarea a realizar.
Información disponible
Según el grado de información, se condicionará el resultado de la tarea, ya sea la información previa o la que se proporciona con los resultados.
Capacidad de integración
Para explicar esto, se diferencian tres partes:
- Información: La información que recibe un individuo a través de los estímulos (captados por los órganos sensoriales) es necesaria para la emisión de respuestas. Para ello, el individuo debe mantener una actitud activa en la atención para recibir esos estímulos.
- Decisión: Cuando la información es recibida, el individuo elabora una respuesta (proceso cognitivo). La persona piensa ante la información y establece un plan de acción motora que depende también de la dificultad y la implicación del individuo.
- Ejecución: Se ejecuta la acción motora, se emite la respuesta al estímulo. Estas respuestas pueden ser ineficaces o hábiles para el estímulo y puede que necesiten modificaciones para las siguientes respuestas.
Feedback (Retroalimentación)
La respuesta depende de la información que se recibe, la cual va cambiando la acción motora, que a su vez va generando más información para su respuesta.
2. Jerarquización Neurológica de las Tareas Motrices
Nivel medular
Controla la postura y la base de esta (tono muscular). Controla algunas acciones motoras de carácter automático.
Tallo encefálico
En él se encuentran las neuronas de la formación reticular. Controlan las reacciones motrices estáticas, las de enderezamiento y las de equilibrio.
Ganglios de la base
Se encuentran en la base del encéfalo y el tallo cerebral. Se encargan del control o modulación de la dirección, amplitud, velocidad y fuerza de los movimientos voluntarios.
Corteza motora
Se diferencian varias áreas: la primaria se encarga de la ejecución de los movimientos y la secundaria, de la programación de los mismos. La información se divide en dos vías principales:
- Sistema Piramidal: Las neuronas que lo forman se dirigen a la médula espinal y sustentan la motilidad.
- Sistema Extrapiramidal: Se forma por neuronas que, desde la corteza, se dirigen a otros centros nerviosos antes de la médula y se encarga de los movimientos inconscientes, las adaptaciones posturales y las regulaciones autónomas.
Cerebelo
Se ocupa del tono muscular, el mantenimiento de la postura y la coordinación sensitivo-motora.
3. La Organización del Movimiento Voluntario
Sigue los diferentes momentos: INFORMACIÓN - DECISIÓN - EJECUCIÓN. La información se diferencia por las circunstancias de cada individuo y, después de esto, se diferenciarán tres fases entre la decisión y la ejecución:
- Fase de decisión del programa motor a ejecutar: Define el carácter intencional y voluntario del movimiento.
- Fase de selección del programa motor: Corresponde al plan de elaboración del acto motor.
- Fase de ejecución y de control del acto motor: Se envían impulsos a otros centros nerviosos de control que potencian el aviso.