Mecanismos de Diseminación de Infecciones y Patologías Bacterianas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,34 KB
Vías de Diseminación de la Infección
Local
Facilitada por la destrucción de tejidos locales (exotoxinas).
Linfática
Los gérmenes son llevados por macrófagos a los ganglios linfáticos o entran en la corriente linfática. La tumefacción de ganglios linfáticos (G.L.) puede deberse a la generación de una respuesta inmunitaria, pero también a la propia infección por el germen.
Por Fluidos Corporales
En cavidad pleural y abdominal, signo de peritonitis e infección pleural.
Hematógena
Los gérmenes viajan libremente por el plasma (bacterias y virus de la hepatitis B), o dentro de las células como los monocitos (herpes, citomegalovirus, VIH, micobacterias). Sinónimos: viremia, bacteriemia.
Septicemia
Se refiere a manifestaciones sistémicas intensas de bacteriemia, con multiplicación de gérmenes en el torrente sanguíneo (síndrome de shock tóxico).
Neural
(Virus de la rabia y varicela zóster).
Infecciones Bacterianas
La patogenicidad bacteriana depende tanto de factores del germen como de la respuesta del huésped.
Patogenicidad
- Capacidad de un organismo para producir enfermedad.
Mecanismos de Daño Bacteriano
Las bacterias patógenas pueden producir daño de varias formas:
- Exotoxinas: lesionan directamente células y tejidos.
- Endotoxinas: causan enfermedades sistémicas.
- Las bacterias pueden producir toxinas que afectan funcionalmente a las células sin provocar su muerte.
- Los productos bacterianos pueden estimular directamente una reacción inflamatoria aguda.
- Los antígenos bacterianos estimulan una reacción de hipersensibilidad de tipo III por parte del huésped.
- Los antígenos bacterianos desencadenan una respuesta inflamatoria crónica cuando estimulan una reacción de hipersensibilidad de tipo IV.
Bacterias Piógenas
- Producen una reacción inflamatoria aguda intensa provocando necrosis tisular. Esto se debe a factores químicos en la pared bacteriana que son quimiotácticos para los neutrófilos. La zona necrótica infectada es licuada por acción de las enzimas liberadas al morir estos neutrófilos y se convierte en una masa semilíquida homogénea formada por tejido muerto, neutrófilos vivos y muertos y bacterias vivas y muertas, flotando en el exudado.
- La combinación de tejido necrótico, exudado inflamatorio agudo y bacterias forman un material semilíquido: PUS.
Algunos gérmenes no estimulan una respuesta inflamatoria aguda, sino una reacción de hipersensibilidad tipo IV, dando como respuesta una:
Inflamación Granulomatosa
- Tuberculosis: Mycobacterium tuberculosis.
- Lepra: Mycobacterium leprae.
- Sífilis: Treponema pallidum.
- Enfermedad por arañazo de gato: Bartonella henselae.
- Histoplasmosis: Histoplasma capsulatum.
- Sarcoidosis.
- Tularemia.
- Brucelosis.
Sífilis
Origen del Nombre
- Su nombre se debe al protagonista de un poema del siglo XV, de Giulano Fracastoro (un pastor llamado Sífilos).
Transmisión
- Se transmite principalmente por contacto sexual y verticalmente. Aparece en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales.
- Las mujeres embarazadas pueden transmitirla a sus hijos.
Estadísticas
- 36.000 personas fueron contagiadas durante el 2008 en USA.
Evolución de la Enfermedad
- La enfermedad evoluciona por etapas, y a veces los síntomas desaparecen, dando sensación de falsa curación.
Fases de la Sífilis
Primera Etapa: (1-12 semanas después del contacto)
- Tiempo entre la infección y aparición de síntomas.
- Tiene un promedio de 21 días (10 a 90 días).
- Ulceración en genitales, boca y ano.
Chancro
Única úlcera, es firme, redonda, pequeña e indolora. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado.
Segunda Etapa: (hasta 6 meses)
- Manchas en pecho, espalda y extremidades.
- Bultos en cuello, axilas e ingles (ganglios linfáticos).
- Fiebre, dolor de garganta y malestar general.
Tercera Etapa: (hasta 3 años o más)
- Enfermedad latente, 10 a 20 años.
- Úlceras en órganos internos y artritis generalizada.
- Pérdida de sensibilidad en brazos y piernas.
- Lesiones a nivel de corazón, vasos, médula y cerebro.
- Las lesiones internas pueden aparecer muchos años más tarde. Entre los signos y síntomas de la fase terciaria de la sífilis se encuentran la dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia.