Mecanismos de la Digestión: Secreciones y Proceso de Deglución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
Fisiología de la Digestión: Jugos Digestivos y Deglución
Jugos Digestivos y su Función
Los jugos digestivos son secreciones esenciales para la descomposición de los alimentos y la absorción de nutrientes. Cada uno cumple una función específica en diferentes tramos del tracto gastrointestinal.
Jugo Gástrico
Se secreta en las glándulas gástricas del estómago. Las células principales producen pepsinógeno, que se transforma en pepsina mediante el ácido clorhídrico que segregan las células parietales (estas últimas también secretan el factor intrínseco de Castle). La pepsina es una proteasa que digiere las proteínas.
Jugo Pancreático
El jugo pancreático se secreta en los acinos pancreáticos. Contiene tripsinógeno, que se convertirá en tripsina, una enzima activa que digiere las proteínas, separando péptidos y aminoácidos. La tripsina puede activar otras proteasas como la quimiotripsina. También contiene lipasas, nucleasas y amilasa.
Jugo Intestinal
Se produce en su mayoría en el intestino delgado. Es una solución mucosa ligeramente básica que tampona y lubrifica el contenido de la luz intestinal. En la membrana citoplasmática de las células epiteliales, en las vellosidades, se localizan las enzimas sacarasa, lactasa y maltasa que digieren glúcidos. En el borde del cepillo intestinal se encuentran las peptidasas que digieren proteínas.
Bilis
Es una mezcla de diversas sustancias que se secreta en el hígado y se almacena y concentra en la vesícula biliar. Llega al duodeno por el colédoco. Contiene lecitina y sales biliares que rompen las moléculas de grasa. La bilis rompe las moléculas de grasa y forman unas pequeñas esferas denominadas micelas que permiten que las grasas, que son hidrófobas, se muevan libremente en el quimo acuoso. En las micelas grasas pueden empezar a actuar algunas lipasas, que son las enzimas que rompen los enlaces de los triglicéridos y permiten la separación de los ácidos grasos del glicerol. En la bilis existen los denominados pigmentos biliares, entre los que destaca la bilirrubina, que procede de la degradación de los eritrocitos y aporta la coloración característica a las heces.
El Proceso de la Deglución
La deglución es una secuencia refleja de contracciones musculares que empuja el bolo alimenticio hacia la faringe y el esófago. Se produce en tres fases:
Fases de la Deglución
Etapa Oral
Es voluntaria. Se inicia cuando el bolo está totalmente preparado. Tienen lugar los siguientes movimientos:
- La punta de la lengua se sitúa detrás de los incisivos, apoyada en el paladar duro.
- La mandíbula se fija en posición de oclusión con máxima intercuspidación.
- Sellado labial.
- Sellado faríngeo que coloca el paladar blando en posición vertical y en contacto con la lengua.
- Vías aéreas cerradas.
- Después, la lengua ejerce una serie de presiones muy precisas que conducen el bolo alimenticio hacia la parte posterior por compresión de la lengua contra el paladar duro.
Etapa Faríngea
Comienza al presionar el bolo contra el paladar blando. Se cierra la tráquea, se abre el esófago y, mediante una onda peristáltica, el bolo alimenticio pasa al esófago. Se interrumpe la respiración. La regurgitación hacia las fosas nasales se evita por la horizontalización del paladar blando. Es una etapa involuntaria.
Etapa Esofágica
El bolo alimenticio avanza hacia el estómago. Es una etapa involuntaria en la que se producen movimientos peristálticos.