Mecanismos de Democracia Directa (MDD) en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

¿Qué es democracia directa?

Un grupo de instituciones políticas en las que los ciudadanos deciden o emiten su opinión en las urnas a través del sufragio universal y secreto, y que no forma parte del proceso electivo regular de autoridades.

¿Qué son los MDD?

Los conforman los mecanismos a través de los cuales -una vez que los representantes y el gobierno son elegidos-, la ciudadanía sigue siendo, voluntaria o involuntariamente, explícita o implícitamente, un jugador de veto o activo en el proceso político.

¿Qué procedimientos o instrumentos señala el autor que no son estrictamente mecanismos de democracia directa? ¿En qué criterio se basa para excluirlos?

No abarca ciertos mecanismos que, aunque presentan un grado importante de movilización ciudadana, no contemplan necesariamente un voto secreto y universal. Tampoco se incluyen aquí otras formas de deliberación o presión política como los productos institucionales de la reciente moda descentralizadora, además de las comisiones asesoras del Poder Ejecutivo, por más que este se empecine en definirlo como “gobierno ciudadano”.

¿Cómo han evolucionado los MDD?

El uso aumenta estadísticamente de manera significativa en el mundo, y América Latina no es la excepción. En los últimos treinta años de historia democrática en el continente, los latinoamericanos han participado en votaciones directas en más de un centenar de oportunidades (siempre hablando en la órbita nacional). Si bien algunos países se caracterizan por usar con frecuencia los MDD, en otros más estos mecanismos son de reciente aparición y, en algunos, ningún MDD fue implementado en ninguna circunstancia.

¿Se cumple la predicción del autor?

Es más, si Lijphart hubiese estado en lo correcto cuando argumentaba que “when governments control the referendum, they will tend to use it only when they expect to win”, se esperaría que los gobiernos ganaran mucho más de lo que las cifras citadas muestran. Pero no es así, una señal de lo complejo que resulta el juego de la democracia directa, en la que apenas un poco más del 50 por ciento de los MDD originados “arriba” son aprobados.

¿Cree el autor que son causa de debilidad política?

Esta nueva ola de MDD en América Latina tiene tras de sí un debilitamiento de los partidos y una erosión del juego democrático. En otras palabras, los MDD no son la causa, sino la consecuencia, de un pobre funcionamiento institucional.

Entradas relacionadas: