Mecanismos de defensa de Maslow
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB
MECANISMOS
DE DEFENSA: Cuando nos ocurre algo, primero reaccionamos inconscientemente
(mecanismos de defensa)
Y después conscientemente (estrategias de
Afrontamiento).Los mecanismos de defensa pueden ser adaptativos si: 1. Reducen el dolor y las emociones negativas sin
Anestesiar ni suprimirlas. 2. Canalizan los sentimientos en lugar de
Bloquearlos. 3. Producen alivio a largo plazo y no solo a corto plazo. 4. Se
Generan en situaciones muy específicas (no siempre). 5. Resultan atractivos
Para los demás en lugar de desagradables. Resultan desadaptativos cuando: 1. Se usan de forma rígida. 2. Incluyen un
Alto grado de distorsión de la realidad.
3. Se emplean de forma intensa y
Generalizada. 4. Aparece en una edad o etapa del desarrollo que no es adecuada
(adulto que recurre de forma constante a la fantasía para evadirse de la
Realidad). 5. Impiden aprender otra forma de enfrentar y solucionar los
Problemas y crean conflictos con otras personas.
Funciones de los
Mecanismos de defensa: 1. Reequilibrar la realidad interna y externa. 2.
Autorregular la posibilidad de satisfacer los impulsos inconscientes. 3.
Facilitar la adaptación, socialización y el contacto con la realidad. 4.
Conciliar los intereses inconscientes y los del súper yo. 5. Proteger el
Equilibrio emocional. Pasos a
Seguir: 1. Identificar: Si aparecen defensas, el sujeto está en una
Situación dolorosa o desagradable y usa mecanismos para afrontarla. Necesita
Apoyo. 2. Reconocer y evaluar si el mecanismo de defensa es adaptativo o
Patológico (pueden impedir el cambio en terapia). Será patológico si es: a)
Rígido, exagerado, sin control por parte del sujeto, genera ansiedad cuando se
Impide, se observa incoherencia entre comunicación verbal y no verbal. 3.
Intervenir: no intervenimos si son positivos. Si son negativos, debe
Señalarse al paciente e ir despacio para sustituir el mecanismo por una
Estrategia más adaptativa cuando el paciente esté preparado para ello. Represión:
Mantener alejados de la consciencia ciertos recuerdos, deseos o sentimientos desagradables
O amenazantes. Ocurre en dos fases: 1) rechazo de la experiencia, 2) esfuerzo constante
(gran gasto de energía) para mantenerlo inconsciente. Suele conllevar el uso de
Otros mecanismos para evitar que lo repriido regrese a la consciencia. Regresión:
Retornar a formas de comportamiento propias de etapas del desarrollo anteriores
(de mayor seguridad y protección para el sujeto). Conversión o somatización:
Se transforman los deseos o sentimientos amenazantes en manifestaciones de tipo
Somático (dolor o problemas sensoriales). Formación reactiva: hacer lo
Opuesto a lo que dicta el deseo amenazante (base de rituales obsesivos).
Ejemplo:
persona con deseos de ensuciarse obsesionada con la limpieza. Desplazamiento:
Separar el afecto amenazante del objeto que lo causa y asociarlo a otro objeto neutro,
Pero con relación simbólica con el primero. Ejemplo: miedo al padre que no se
Tolera y se desplaza hacia una fobia a los caballos. Proyección: atribuir
De forma incorrecta pensamientos, sentimientos, deseos o cualidades propias a
Otras personas. Lo proyectado no se reconoce como propio porque resulta
Inaceptable en uno mismo (relacionado con la paranoia).
Introyección: atribuir Erróneamente a uno mismo cualidades, deseos, sentimientos, etc. De otras Personas (es una identificación). Ejemplo: odiar al ex de tu amiga a pesar de No conocerlo. Negación: no se olvida (represión), se niega un aspecto Doloroso de la realidad o de las experiencias subjetivas. Anulación Retroactiva: rituales obsesivos mediante los cuales la persona cree que Anula el significado de otra conducta amenazante realizada o deseada antes. Base de supersticiones y del trastorno obsesivo compulsivo. Racionalización: Buscar razones lógicas para justificar algo que se considera inaceptable (pensamientos, Sentimientos, conductas…). Aislamiento: contrario a la represión. No se Aleja de la consciencia lo que se considera amenzante o doloroso, sino que lo Que se mantiene inconsciente es el sentimiento que genera. Ejemplo: alguien Incapaz de sentir dolor ante la muerte de un ser querido. Sublimación: El más adaptativo. Un impulso peligroso se transforma en un comportamiento socialmente Maduro, aceptable y derivado hacia un nuevo fin. Ejemplo: deportes de contacto para Canalizar agresividad. Disociación: escindir elementos perturbadores Para el yo del resto de la mente. Desde un distanciamiento del ambiente hasta De la experiencia física. En general, supone un distanciamiento de la realidad. Ejemplo: fuga disociativa.
DUELO: Definición: Experiencia de dolor, lástima, aflicción o resentimiento que se manifiesta de diferentes maneras, con ocasión de la Pérdida de algo o de alguien con valor significativo. Carácterísticas: 1. Proceso dinámico: cambios en dimensiones emocionales, f ísicas, cognitivas y Sociales. 2. Normal: no hay amor sin Duelo por la pérdida. 3. Relacionado Con el entorno social. 4. Personal: Diferencias individuales en la sintomatología y modo de experimentar el duelo. Puede cambiar de persona a persona y Dentro del mismo sujeto a lo largo del tiempo. 5. Proceso activo: papel importante de la persona en la Elaboración. ¿Cuándo se termina el Duelo? - Cuando la persona es capaz De pensar en la pérdida sin dolor, aunque pueda haber tristeza. - Cuando la Persona puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos. - Cuando recupera el interés en la Vida.
TÉCNICAS PROYECTIVAS
Las técnicas proyectivas son técnicas cualitativas, No estructuradas e indirectas de obtención de información sobre procesos Psicológicos que pueden usarse en el ámbito clínico (para niños, Adolescentes, adultos y mayores), laboral, forense y educacional. Al ser técnicas cualitativas, buscan situar Lo peculiar de la persona por medio de las respuestas dadas de modo que todas las respuestas son válidas y significativas. Se puede establecer una relación entre las respuestas Y el mundo interno porque El falseamiento de la información Es muy bajo. Además, hay una relación directa entre proximidad y ambigüedad del estímulo y su capacidad para reflejar la personalidad del sujeto. Las técnicas proyectivas permiten: 1. Investigar procesos Subjetivos. 2. Revelar aspectos inconscientes de la conducta. 3. Acceder a Fantasías, deseos, conflictos, defensas… Carácterísticas De las técnicas proyectivas: 1. Nos permiten entender la personalidad individual. 2. Evalúan a la persona de modo global. 3. Hipótesis de base: el sujeto da Respuestas en función de su mundo interno. 4. Toda respuesta es significativa y Válida. 5. Los datos obtenidos son complejos e interconectados. 6. La Codificación e interpretación se logra mediante una puntuación global. En Definitiva, las técnicas proyectivas permiten conocer más detalles sobre La historia del sujeto, sobre aquello que no ha sido capaz de Poner en palabras, no ha podido compartir o no quiere contar. Lo deseable es Incorporarlas en la evaluación junto a técnicas cuantitativas por el hecho de Que son las únicas capaces de aportar la información particular de la historia De cada sujeto. Con las técnicas psicométricas cuantitativas, lo peculiar del Mundo subjetivo del paciente se pierde.
Tipos De técnicas proyectivas: -Estructurales: Presentan material visual ambiguo y con baja estructuración de Modo que se obliga al sujeto a Estructurar y poner un significado al material. Al hacerlo, reflejará aspectos de su subjetividad y Personalidad. Ejemplo: test de Rorschach. -Temáticas: Material visual con una temática y significado. El sujeto tendrá que relatar Qué sucede en la imagen. Ejemplo: test De pata negra, para niños pequeños, en el que las imágenes representan a una familia de cerditos Haciendo distintas actividades. -Expresivas o gráficas: se da una Consigna escrita o verbal y el sujeto da una respuesta gráfica (dibuja). Permite una evaluación Madurativa y del desarrollo de su personalidad. Ejemplos: test del árbol o test de la figura humana (adquisición del esquema Corporal en niños). -Asociativas: se da una consigna Verbal o escrita y el sujeto responde de manera verbal y por asociación. Ejemplos: lista de Palabras de Jung (el sujeto dice lo primero que se le viene a la mente tras escuchar la palabra) o test De cuentos infantiles (el niño da un final feliz y uno triste al cuento).
Juegos o Dramatización: simular un personaje.